Dosage schemes must be adjusted for JRA patients, since the half life in these patients is longer than in RF patients. However, due to ample variability of pharmacokinetic parameters it is recommended that dose schemes are individualized on the type of autoimmune disease considered.
ANTECEDENTESUn grupo de investigadores y clínicos de diversas especialidades, reunidos por la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, ha analizado en forma conjunta los principales problemas de adicciones que aquejan al país con el fin de identificar campos para la colaboración interinstitucional y hacer propuestas de política pú-blica. Este grupo previamente publicó un documento sobre el abuso de bebidas con alcohol y en esta ocasión abordará el tema del consumo de Cannabis. El grupo de trabajo identificó el consumo de esta sustancia como segunda prioridad en la problemática del consumo de drogas en nuestro país. INTRODUCCIÓNLa Cannabis ha sido objeto de importante debate internacional. Algunas voces que proponen la legalización suponen que esta medida quitaría ganancias a los traficantes y existe consenso de que su consumo no debe de ser motivo de encarcelamiento. Algunos grupos promueven su uso medicinal, otros más reconocen algunos beneficios potenciales para la salud pero no documentan los riesgos de la Cannabis fumada, de ahí que piensen que la alternativa será usar medicamentos que contienen el principio activo (THC), cuyos beneficios para la salud estén por encima de los daños que ocasionen.Estos argumentos que llegan a nuestros jóvenes no indican que la Cannabis sea una droga segura. Si bien cuando se le compara con otras drogas tiene menor nivel de toxicidad y se le asocia con menos consecuencias sociales éstas sí están presentes como cuando se usa al conducir automó-viles. Existe evidencia de que a mayor nivel de uso mayor es la probabilidad de que se usen otras drogas.1 Durante la intoxicación se ve alterada la memoria de corto plazo, la atención, el juicio y otras funciones cognitivas; también afecta la coordinación y el balance y puede aumentar el ritmo cardiaco. A largo plazo, en usuarios crónicos, existe evidencia de la ocurrencia de déficits cognitivos más duraderos, reversibles después de la abstinencia mantenida; también se ha asociado con mayor riesgo de cáncer, depresión y psicosis. La exposición in utero deja secuelas a largo plazo. Por ejemplo, la evidencia de que durante la adolescencia hay un peor desempeño en tareas que requieren memoria visual, análisis e integración en quienes fueron expuestos durante la gestación. 2Es por tanto un problema que debemos de atender con información basada en evidencia y con medidas que nos permitan apoyar el desarrollo sano de nuestros niños y jóvenes. Mecanismos neurobiológicos de la cannabisLa cannabis sativa es una planta que aloja al Delta-9-Tetrahidrocanabinol (THC)que es su componente activo. 3 En la cannabis sativa está presente en un 5% y en el hachís en mayor contración, de 10% a 20%; y con las modificaciones en su cultivo se ha logrado hasta una concetración del 19% al 30%. El THC alcanza al cerebro en unos cuantos minutos. Los efectos subjetivos los experimenta el usuario normalmente a los 30 min. de haberla fumado. Se administra también por via oral y tópica. El THC se elimina en un periodo
ANTECEDENTESEl grupo que integra el Comité de Adicciones,* ha analizado los principales problemas de adicciones de nuestro país con el fin de identificar campos para la colaboración interinstitucional y para hacer propuestas de políticas públicas. Este grupo ha publicado un documento sobre el abuso de bebidas con alcohol, y un trabajo más sobre el consumo de cannabis. INTRODUCCIÓNLa cocaína deriva del nombre científico de la planta Erythroxylon coca: su aspecto es el de un polvo blanco, fino y cristalino. Fue aislada de las hojas de la planta por el quí-mico alemán Friedrich Gaedcke, en 1885. Sin embargo, es a Albert Niemann a quién se le otorga el crédito de haberla aislado en 1859 como la conocemos. Los europeos la utilizaron un poco antes de que John Pemberton (1831-1887) inventara en 1886 el French Wine Coca, precursor de la CocaCola. En 1863, Angelo Mariani (1838-1914 inventó el famoso Vin Mariani. Esta bebida se elaboró con hojas de coca y vinos de Burdeos. Mariani, quien era químico, fabricó pastillas, elíxires e infusiones de cocaína. Todos estos productos se comercializaron con diversas indicaciones terapéuticas, particularmente para mejorar el estado de ánimo y reducir el cansancio. El papa León XIII era un entusiasta bebedor de Vin Mariani. Incluso es su efigie la que ostenta la etiqueta del vino desde 1997. 1Como una imitación del Vin Mariani, el doctor Pemberton inventó la Coca-Cola. En realidad, el doctor Pemberton era un adicto a la morfina y buscó refugio en la cocaína, 1 que en ese entonces hasta Freud creía que podía reducir, controlar e incluso curar la dependencia al opio y sus derivados. Debido a que la cocaína es un estimulante poderoso, se empezó a observar que su consumo diario provocaba alteraciones en el sueño y pérdida del apetito, y si la persona no la consumía, podía entrar en un estado de desesperación. A raíz de ello se estableció la asociación entre el consumo y los efectos adversos. En Estados Unidos, estas conductas hicieron que se le prestara atención y se volviera una preocupación hasta que finalmente se prohibió su uso. En 1920, los legisladores se vieron obligados a incluir la cocaína en la lista de narcóticos prohibidos mediante la aprobación de la Ley de Drogas Peligrosas. Lamentablemente, el consumo de cocaína ya se había establecido entre la población y se había incorporado a la cultura.
Introduction: the onset of substance use in adolescence could generate negative consequences in the future; for this reason it is recommended to have internationally standardized surveillance systems in adolescents, especially the most vulnerable without easy access to health or protection services such as those in a semi-rural context. Objective: to adapt and validate the ASSIST (Detection of Alcohol, Tobacco and Substance Consumption) screening test and to determine the prevalence of consumption in a sample of Mexican adolescents from a semi-rural community. Method: cross-sectional study in two public schools of the municipality of Malinalco, Mexico, the adapted version of ASSIST was applied with 8 reagents that identifies 10 substances and the need for brief psychotherapy, to adolescents from 11 to 19 years. Results: 229 students participated, 61% women, 19.3% secondary, 76.8% high school and 3.9% out of school. The test had adequate reliability (Cronbach’s Alpha = .84) and a correctly adjusted factorial structure [X2(7) = 3.18, p = .86, CFI = 1, RMSEA = 0]. The prevalence of consumption were Tobacco 27%, Alcohol 50%, Cannabis 13%, Cocaine 8%, Stimulants 6%, Inhalants 2%, Tranquilizers 3%, Hallucinogens 4%, Opiates 2% and Others 2%; of these 30% were in high school and 17% required brief psychotherapy. Discussion and conclusions: the version adapted with culturally relevant content is reliable and valid, with a structure that coincides with the original, can be used in research, diagnosis and intervention to generate information that helps plan strategies to improve the health of the adolescent population.
El maltrato infantil es un grave problema de salud pública con alcance mundial. Aunque las estrategias para atenderlo y prevenirlo han aumentado, éstas han sido insuficientes. Es innegable que situaciones sociales (pobreza, el analfabetismo, los usos y costumbres) u otros determinantes para la salud enmascaran la frecuencia y las consecuencias de esta situación médico-social legal de la humanidad. El conocimiento de la neurobiología implicada en el maltrato infantil ofrece nuevos campos de investigación, en un intento para resolver cuatro situaciones neuroinmunogenéticas y el desarrollo de estrategias de prevención terciaria del problema: 1) ¿Es posible precisar la génesis de la “replicación transgeneracional” del maltrato infantil? 2) ¿Pueden conocerse los genes que intervienen en este fenómeno? 3) ¿La epigenómica puede ser un área de estudio para conocer el mecanismo de cómo prevenir el maltrato infantil? y 4) ¿Existe un medicamento, alimento o sustancia natural que modifique la respuesta de un gen mediante diversos elementos “dañinos” del medio ambiente?. Para entender estos problemas es indispensable conocer los conceptos básicos de agresividad y violencia del hombre ante el estrés; la neuroanatomía, neurofisiología y consideraciones neurobioquímicas en estas situaciones, destacando la intervención del sistema límbico (amígdala, hipocampo) del cuerpo calloso y de la corteza prefrontal, así como la función de los genes conocidos que participan en el desarrollo de la misma. Es importante precisar si un medicamento, un alimento o una sustancia natural puede modificar las acciones de los genes implicados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.