Different models of rodent maternal separation (MS) have been used to investigate long-term neurobiological and behavioral changes, associated with early stress. However, few studies have involved the analysis of sex-related differences in central anxiety modulation. This study investigated whether MS during breastfeeding affected adult males and females in terms of anxiety and brain GABA-A receptor-alpha-subunit immunoreactivity. The brain areas analyzed were the amygdale (AM), hippocampus (HP), medial prefrontal cortex (mPFC), medial preoptic area (POA) and paraventricular nucleus (PVN). Rats were housed under a reversed light/dark cycle (lights off at 7∶00 h) with access to water and food ad libitum. Animals underwent MS twice daily during the dark cycle from postnatal day 1 to postnatal day 21. Behavior was tested when rats were 65–70 days old using the elevated plus maze and after brains were treated for immunohistochemistry. We found that separated females spent more time in the open arms and showed more head dipping behavior compared with controls. The separated males spent more time in the center of the maze and engaged in more stretching behavior than the controls. Immunohistochemistry showed that separated females had less immunostained cells in the HP, mPFC, PVN and POA, while separated males had fewer immunolabeled cells in the PFC, PVN and AM. These results could indicate that MS has gender-specific effects on anxiety behaviors and that these effects are likely related to developmental alterations involving GABA-A neurotransmission.
En las últimas décadas ha crecido el estudio los mecanismos involucrados en el comportamiento social, gran parte de estas indagaciones se han realizado desde una aproximación de la neurociencia social cognitiva, la cual se basa en un modelo representacional del procesamiento de información. No obstante, esta aproximación ha sido ampliamente criticada por desconocer la participación del cuerpo, la dinámica afectiva, el contexto social, el cambio durante el desarrollo y suponer un procesamiento modular endógeno. En este sentido, este artículo presenta un modelo neurodinámico de la cognición social, comprendiéndola desde una aproximación enactiva, situada, relacional y sistémica. Desde este modelo se describen los principales cambios en esperados la actividad cerebral durante las interacciones sociales en tiempo real y durante la ontogenia. Se concluye resaltando los desafíos y oportunidades que este tipo de aproximaciones puede proporcionar a la neurociencia y psicología social del futuro.
Resumen: Objetivo. Describir las percepciones asociadas al impacto de la pandemia por COVID-19 en la convivencia, condiciones de vida y posible burnout parental con padres y madres habitantes en el territorio colombiano. Metodología. Se aplicó una ficha sociodemográfica, un instrumento Ad Hoc para establecer cómo la pandemia afectó la convivencia y la consecución de recursos, y la versión latinoamericana del ‘Parental Burnout Assessment’, conuna muestra a conveniencia de 390 padres de familia. Resultados. Se evidenció una afectación personal, económica, de las relaciones familiares, burnout parental y deterioro de la salud mental en una proporción importante de participantes. Conclusión. El afrontamiento de situaciones derivadas por el COVID-19, sumado al confinamiento asociado, propiciaron un deterioro importante en las condiciones de vida de padres y madres colombianas, que debe ser tenido en cuenta para la elaboración de programas orientados al abordaje preventivo y terapéutico de las variables identificadas.
La resiliencia es un constructo relacionado con el desarrollo de diversas habilidades afectivas que facilitan un funcionamiento adaptativo en contextos de adversidad. Durante las últimas décadas se han acumulado evidencias indicando que el desarrollo de estas habilidades depende de la interacción entre factores genéticos y ambientales (iGxA). No obstante, es difícil interpretar estas evidencias por la escasez de modelos que permitan la articulación coherente y consistente de eventos de múltiples niveles (social, conductual, neural y genético). Por lo tanto, este trabajo pretende aproximase a la iGxA desde un modelo fundamentado en la neurociencia afectiva, el cual permite interpretar estos eventos multinivel como componentes de sistemas dinámicos cuyas propiedades emergen durante el desarrollo conformando sistemas socioafectivos (cuidado parental, búsqueda de recompensas, temor y dolor), los cuales dan forma a las principales habilidades resilientes. Para finalizar, se propone un modelo de sensibilidad diferencial, sistémico, dinámico y complejo que permite un análisis más válido y consistente de las evidencias de la iGxA en el desarrollo de la resiliencia. En este modelo, las habilidades resilientes emergen a partir de variaciones en los genes OXTR, DRD4, COMT, NR3C1 y OPRM1, las cuales crean sensibilidad diferencial hacia la modulación epigenética por parte del ambiente social. Este modelo abre nuevas posibilidades interdisciplinares para promover un desarrollo más saludable y con bienestar; no obstante, su aplicación plantea grandes desafíos teóricos, metodológicos, éticos y políticos que deberán ser abordados por las ciencias de la salud y los generadores de políticas públicas en el futuro cercano.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.