La universidad es el espacio donde se desarrolla la creatividad y el verdadero espíritu investigador en los estudiantes y los docentes, quienes están comprometidos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación, proceso sobre el cual existen diferentes paradigmas, estereotipos, prejuicios y percepciones, que se dan en el contexto socio-cultural. Objetivo: Describir la representación social de los estudiantes de Enfermería de una Facultad de Medicina sobre la enseñanza aprendizaje de la investigación en el pregrado. Diseño: Estudio cualitativo-descriptivo interpretativo fundamentado en la teoría de las representaciones sociales. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Participantes: Estudiantes de enfermería del pregrado. Métodos: Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos los grupos focales y la observación libre y sistemática. Principales medidas de resultados: Representación social sobre la enseñanza aprendizaje de la investigación. Resultados: En la representación social de los estudiantes emergieron tres categorías: (1) enfrentando el aprendizaje nuevo, (2) construyendo el proyecto de investigación, y (3) comprendiendo el significado de la investigación. Conclusiones: La representación social de la enseñanza aprendizaje de la investigación de los estudiantes de enfermería se presentó como difícil, compleja, estresante, que se relaciona con la presión y controversias docentes, sobrecarga de tareas y que lleva implícito valores como la perseverancia, dedicación y tiempo. Los momentos considerados como más difíciles y trascendentes son el planteamiento del problema, la operacionalización de variables y la sustentación. Se muestran actitudes favorables a la investigación; sin embargo, existe una dicotomía: “me gusta, pero... además, no tengo tiempo”.
La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global Análisis comparativo del nivel de pobreza y extrema pobreza en la zona norte, región Ancash, caso: Corpanqui y Ticllos Ridberth Ramírez Miranda Adolfo Reyes Escarate Edna Ramírez Miranda RESUMENEn este estudio consideramos la investigación a partir de una demarcación empíri-ca, de la región Ancash, la más alejada y de difícil acceso, en donde las dificultades tanto de localización como las de tránsito son un obstáculo de la lucha contra la pobreza, por lo que la zona de investigación son objetivas y conducen a una investigación cualitativa, de modo que nos condujo a conocer la verdadera situación de la pobreza y la extrema pobreza en Corpanqui y Ticllos.Palabras clave: Región Ancash, pobreza, extrema pobreza, desigualdad, zonas excluidas, mortalidad y natalidad, nivel de educación. ABSTRACTIn this study we consider the research from an empirical delineation of the Ancash region, the most remote and inaccessible, in which the difficulties of both the location and traffic are a major obstacle in the fight against poverty, so the research area are objective Pensamiento Crítico N.° 11, pp. 97-110 98Ridberth Ramírez Miranda / Adolfo Reyes Escarate / Edna Ramírez Miranda and leads to qualitative research, so that led us to know the real situation of poverty and extreme poverty in Corpanqui and Ticllos.Keywords: Comparative analysis of poverty and poverty in the area extreme northen Ancash region, case: Corpanqui Ancash region, poverty, extreme poverty, inequality, exclusion zones, mortality, natality level of education. INTRODUCCIÓNEl estudio se realizó en el distrito de Corpanqui y Ticllos, ubicada en la sierra de Ancash, en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash; el distrito se encuentra considerado en situación de pobreza extrema, ya que presenta preocupantes indicadores socioeconómicos como la tasa de analfabetismo (45.1%), la tasa de mortalidad infantil (67.3%), la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años (80%), y en donde las familias disponen de menos de un dólar diario para sobrevivir.La investigación dio la oportunidad de conocer la pobreza y la extrema pobreza y conocer las experiencias, sentimientos y trayectorias de niños, jóvenes, adultos y ancianos, que conviven con la pobreza extrema; son los que sufren con la pobreza sin poder hacer nada. Los hemos escuchado porque no había quién les dé importancia; ni el Estado, ni las organizaciones sociales les han escuchado; son seres abandonados a un destino incierto, con el trauma: "¿Hay para comer hoy día?", porque el mañana no existe. Los hechos se corroboran con 460 fotografías de la zona.Este conocimiento permitió plantear programas de desarrollo rural, orientados a la generación de oportunidades, y al fortalecimiento y desarrollo de capacidades humanas sustentadas en la generación de valor en las potencialidades de los recursos geográficos, naturales, económicos y sociales, -existentes en Corpanqui-; el caso como ejemplo es el distrito de Ticllos, que ha p...
Objetivo: develar las vivencias de mujeres que utilizaron la medicina tradicional para afrontar los efectos de la quimioterapia y radioterapia en la ciudad de Lima. Material y métodos: Investigación cualitativa descriptiva interpretativa. Participaron 10 mujeres con cáncer a quienes se realizó una entrevista en profundidad previo consentimiento informado. Resultados: Emergieron cuatro categorías: I. Aceptando la enfermedad, II. Afrontando los efectos de la quimioterapia y radioterapia, III. Buscando la Medicina tradicional como alternativa y IV. Ser sobreviviente del cáncer. Conclusiones: Las mujeres al recibir el diagnóstico de cáncer experimentan cambios drásticos en su cuerpo como en su patrón habitual de vida, que las colocan como un “Ser vulnerable, frágil y dependiente”, este proceso termina con la aceptación de la enfermedad, lo que implica someterse a los tratamientos. Mientras reciben el tratamiento indicado por los médicos oncólogos, buscan la medicina tradicional, o a los médicos naturistas “Ser ayudados”, como consecuencia de ello modifican hábitos en la alimentación: disminuyen o suspenden el azúcar, la leche y todo alimento en base a frituras. Las plantas medicinales que suelen utilizar son: las hojas y la fruta de la Guanábana, la baba de la sábila; así como las infusiones en base de hierbas como la manzanilla, el cedrón y la yerba luisa. Las frutas secas y las uvas son muy usadas. Las carnes que prefieren son: el cuy, los pichones de paloma y el pescado. El “tocosh de la papa” en algunos fue rechazado por el olor. Uno de los minerales usado fue la “dolomita”.
Objetivo: Determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de las enfermeras en un centro quirúrgico de EsSalud, Lima 2017. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño tipo descriptivo correlacional y transversal, nivel aplicativo. Se encuestó a 75 enfermeras que laboran en el Centro Quirúrgico, muestra no probabilística por conveniencia; Se empleó como técnica la entrevista y como instrumentos dos cuestionarios correspondientes a las variables involucradas, evaluados exitosamente en base los indicadores de confiabilidad y validez; aplicados con previo consentimiento informado. La correlación se determinó mediante la correlación de RHO DE SPEARMAN. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,708 entre ambas variables, lo cual indica una elevada correlación entre las variables, además, significativa al 99%; donde se observa en el clima organizacional que, un 25,3% (n=19) de participantes presentan un deterioro en la comunicación y en la satisfacción laboral un 21,3% (n=16) de los participantes están insatisfechos en el desempeño de tareas. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de las enfermeras. El centro quirúrgico de los hospitales deben ser espacios de trabajo donde el clima organizacional y la satisfacción laboral sean positivos para las enfermeras.
La presente investigación partió de la premisa de que, si bien es cierto que la pobreza es tan antigua como el género humano, es el polo opuesto de la riqueza. La pobreza depende del desarrollo relativo alcanzado por determinada región o país; razón por la cual existen tantas definiciones de pobreza y maneras de medirla como aspectos o criterios existan, que han dado origen a planes, programas y lineamientos de Lucha Contra la pobreza que poco o nada han permitido la reducción significativa de la pobreza, especialmente en las zonas rurales, donde la población vive en medio de grandes potencialidades expresadas en capitales: humano, natural, físico y social, que no les ofrecen ningún tipo de oportunidades para iniciar un proceso de desarrollo humano sostenible. La pregunta es ¿por qué la población rural continúa viviendo en medio de una pobreza generalizada, persistente y intergeneracional, la misma que se constituye en barrera para el proceso de desarrollo humano sostenible que le posibilite llevar una vida digna?
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.