El registro del pasado en la educación suele olvidar su potencia pedagógica, construyendo paradójicamente relatos fosilizados y nostálgicos. Sin embargo el cruce matricial de la investigación narrativa y la pedagogía crítica convoca a componer historias que vigorizan y habitan un pasado más sensible y amable con la vida. En este texto se propone perturbar las perspectivas clásicas de la Historia de la Educación con la intención —siempre parcial, fluida, y provisoria— de intervenir en la colonialidad y la normalización de la legitimidad de ‘el’ relato educativo. Particularmente el objetivo aquí es (re)inventar un pasado —el del bachillerato argentino—, a partir de una metodología de investigación narrativa —que pondera tanto los datos del campo como las reflexiones sobre qué se realiza con ellos—; trasgrediendo sus formas e invirtiendo su enunciación como un modo de propiciar gestos que se encaminen a lo que aquí se denomina (des)composición de la pedagogía. Preocupación que deviene en primordial para dejar de interpretarla apenas como ciencia social que estudia la educación, pues de ese modo suele quedar relegada a su uso sistémico, técnico y disciplinar. Las historias recogidas del bachillerato argentino, además, la dislocan de su noción clásica para intentar comprenderla como una narrativa en la que se verbalizan relaciones humanas de educación en un sentido extendido y vital. En síntesis activan un poder discursivo como condición para restaurar otros modos de conocer, ser y saber.
I. HAZAÑAS DE UN TERAPEUTA PREHISTORICODesde Epicteto de Hierópolis (s. mi) hasta los recientes trabajos de Meichenbaum y Cameron (1980), es posible encontrar huellas de lo que en este siglo ha venido a llamarse terapia cognitiva. La idea de que el pensamiento juega un poderoso papel tanto en la creación y mantenimiento de ciertos estados emocionales como en la dirección de la propia conducta, puede constituir una vieja creencia a fuer de constituir igualmente una vieja experiencia. Nos podemos imaginar a un joven e inexperto cazador prehistórico compungido y melancólico por haber perdido una pieza que le parecía fácil, siendo consolado por un compañero más experto y optimista que le sugiriese en su jerga: ¡Olvídate hombre, ya llegarán tiempos mejores! Tal individuo podría estar pretendiendo «cambiar» los negros pensamientos de su compañero guiado quizás por su propia experiencia subjetiva. La posibilidad de aprender y modificar nuestras actitudes en base a la propia experiencia, sin el concurso de otros, tomando como fundamento la autoobservación ha sido tratada en varias ocasiones (Ben, 1967;Dulany, 1968;Wilkins, 1971; Bandura, 1977 b), y nos permite sugerir que tales procesos tienen que haber sido «vividos» por el hombre desde épocas remotas.Si nuestro improvisado e intuitivo terapeuta prehistórico se hubiese mantenido en una estrategia de cambio puramente verbal, tratando los aspectos esencialmente conscientes de la experiencia negativa de su compañero, buscando las «ideas y creencias irracionales», las «contradicciones», las «generalizaciones incorrectas», las «dicotomías», etc., en definitiva intentando alterar el conjunto de creencias del sujeto acerca de su propia incapacidad, diríamos en términos actuales que estaba aplicando una terapia cognitiva pura o terapia semántico-cognitiva. Su objetivo habría consistido en cambiar los pensamientos de su compañero, con la esperanza de que, una vez modificados éstos, se alterarían positivamente sus emociones y la forma de conducirse.Pero supongamos que tal sujeto no sólo conocía el poder de la persuasión Estudios de Psicología n.. * 7 -19811
En las últimas tres décadas la movilización de las teorías cuir cuestionaron la idea de un sujeto autónomo, la pedagogía intelectualizada – en su desconexión con los afectos y los cuerpos –, la linealidad de la mediación, la racionalidad evolucionista, la retórica salvacionista del humanismo y la evangelización de la positividad y la esperanza. Este ensayo es un homenaje – respetuoso e irreverente – a Paulo Freire, en cuyas sombras me propongo aventurar una provocación que resalta la necesidad de enunciar saberes sensibles a la sobrevivencia de nuestros afectos y cuerpos en la teoría de la educación, de allí que hoy mancho al maestro con glitter y con un pañuelo verde. Con este propósito transito tres movimientos. En el primero, resalto la intención de contaminar la imagen inmaculada del pedagogo latinoamericano como práctica de descomposición de los saberes autorizados en la pedagogía. En el segundo movimiento mapeo brevemente una serie de narrativas que descentran al sujeto moderno de la pedagogía, subrayando el cometido cuir de desconocer su tecnología evolutiva y su imprevisible racionalidad. En el tercer movimiento recojo una serie de lecturas, que a la vez valorizan y cuestionan la obra de Paulo Freire. Por todo esto, argumento – como forma de ir contra uno mismo – a favor de un dislocamiento de las lecturas rectas de la pedagogía crítica, una necesidad cívica frente a la actual demanda por una educación sexual.
La pedagogía interpretada apenas como ciencia social que estudia la educación suele quedar relegada a su uso técnico, sistémico y disciplinar. Sin embargo a partir de la reinversión que impulsa la investigación narrativa en la educación postulamos dislocarla de esta noción clásica y proponemos comprenderla como una narrativa en la que se verbalizan relaciones humanas de educación en un sentido extendido y vital. Específicamente en este texto desarrollamos la idea de descomposición de la pedagogía, desde el reconocer de su carácter subversivo, creativo, nómade y humilde, como una intención -siempre parcial y transitoria-de restaurar modos de conocer, ser y saber que amenacen la normalidad del saber desde el valor de las experiencias y la vida humana.
En este texto proponemos reflexionar en relación a la expansión y las potencialidades de la dimensión (auto)biográfico-narrativa en la investigación en educación, a partir de la experiencia del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En particular nos ocupamos de relatar cómo, cada vez con mayor profundidad, dicha dimensión comenzó a habitar nuestras investigaciones. Para ello reconocemos que en esta comunidad académica, en los últimos años, se instaló a la perspectiva narrativa no sólo como una metodología cualitativa que permite reconocer aspectos sensibles y ocultos de la educación, sino sobre todo, se la identifica como otro modo de conocer, constituido por el desocultar de una primera persona. Esta mirada, si se quiere radicalizada en relación al modelo clásico de ciencia, la interpreta más allá de lo metodológico y reflexiona sobre los aspectos políticos, pedagógicos, epistemológicos y ontológicos de nuestros relatos. Y más aún tiene una vocación que ofrece la posibilidad de interrogarse acerca de ¿qué hacemos con los relatos? y ¿qué es lo que hacen los relatos con nosotros? Autobiografías. Educación. Enfoque biográfico-narrativo. Investigación narrativa. A expansão (auto)biográfica. Territórios habitados e sentidos revelados na investigação educativa. RESUMO Neste texto propomos refletir sobre a expansão e potencialidades da dimensão (auto) biográfico-narrativa na pesquisa em educação, a partir da experiência do Grupo de Pesquisa em Educação e Estudos Culturais da Universidade Nacional de Mar del Plata. Silver Em particular, lidamos com como, com crescente profundidade, essa dimensão começou a habitar nossas investigações. Para fazer reconhecer que nesta comunidade acadêmica, nos últimos anos, mudou-se para a perspectiva narrativa não apenas como uma metodologia qualitativa de reconhecer aspectos sensíveis e ocultas da educação, mas acima de tudo, é identificada como outra forma de saber, constituído pela descoberta de uma primeira pessoa. Este olhar, se radicalizou em relação ao modelo clássico de ciência, interpreta além metodológica e reflete sobre os aspectos políticos, educacionais, epistemológicas e ontológicas de nossas histórias. E ainda mais, tem vocação que oferece a possibilidade de questionar sobre o que fazemos com as histórias? E o que as histórias fazem conosco? Autobiografia. Educação. Abordagem biográfico-narrativa. Pesquisa narrativa. The (self)biographical expansión: Territories inhabited and senses revealed in educational research.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.