Se plantea cómo primer objetivo, proponer una mirada crítica de las políticas educativas vigentes en Chile, desde la clave de lectura referida al proceso deescolarización de migrantes, en términos de desentrañar cómo es abordado en diversos instrumentos curriculares, ejercicio que permite develar quiénes han sido los cómplices de ese "silencio". Como segundo objetivo, esta reflexión pretende argumentar que dicha ausencia de una política de escolarización de niños y jóvenes migrantes, podría constituirse en una oportunidad para fortalecer procesos de profesionalidad docente y en un desafío político educativo en la atención de la diversidad cultural desde una perspectiva de educación intercultural crítica.
El estudio tiene como objetivo describir las visiones de los docentes sobre la participación de las familias migrantes en la escuela, en términos de cómo esta establece mecanismos de vinculación con los padres y cómo ellos participan en el proceso escolar de sus hijos/as. Complementariamente, se indaga en las capacitaciones para docentes en Educación Intercultural. Esta investigación de tipo cualitativa configura un estudio de caso con nueve docentes pertenecientes al liceo municipal de enseñanza secundaria con mayor concentración de matrícula de alumnado hijo/a de personas migrantes en Chillán, capital regional de Ñuble (Chile); territorio que presenta un creciente aumento de su población extranjera. Los resultados indican que los docentes manifiestan visiones contrapuestas sobre la participación de las familias migrantes. La visión positiva, constata dicha participación que responde a la normativa del liceo, valorando en los apoderados extranjeros su actitud más bien sumisa a las normas del establecimiento. Emerge también una visión negativa, que apunte a la ausencia de participación de los padres inmigrantes, quienes, a juicio de los docentes, se ven constreñidos por sus compromisos laborales. Ambas visiones derivan de una relación escuelocéntrica entre docentes y familias, donde la escuela establece mecanismos de inducción estandarizada de las familias inmigradas, resultando estas invisibilizadas. A su vez, los discursos docentes revelan una ausencia formativa en Educación Intercultural en contextos de migración.
(analítico)El artículo, derivado de una investigación cualitativa, analiza críticamente la tesis referida a la condición de opresión compartida entre los docentes y alumnado migrante que está arribando sostenidamente a la escuela chilena. Ambos actores oprimidos, en el sentido freiriano, son analizados en el espacio escolar, a través de una revisión documental, retomando conceptos claves de la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron y de los planteamientos de Althusser, que significan la escuela en su función ideológica y represora. La condición de opresión prevalece a las diferencias culturales, siendo los docentes también migrantes en la escuela tensionada por la diversidad cultural. Se concluye que un primer paso para la liberación radica en la toma de conciencia de dicha circunstancia, emergiendo como esperanza liberadora la construcción de una Pedagogía crítica latinoamericana. Palabras clave: Migrante, docente, escuela, opresión.
ResumenEl artículo tiene por objetivo caracterizar, desde las voces docentes, las tensiones implicadas en el proceso de implementación del currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en aulas con presencia de alumnado de origen migrante. Desde un paradigma interpretativo, se analizan los discursos derivados de entrevistas cualitativas a doce docentes de cuatro establecimientos municipalizados que concentran la matrícula de estudiantes migrantes en la comuna de Chillán (Ñuble, Chile). Los resultados evidencian en los discursos docentes una concepción ambivalente tanto del currículum y de la evaluación frente a la diversidad cultural migrante y un predominio de un enfoque chilenocentrado en la asignatura de Historia, a través de la recurrencia de efemérides y héroes nacionales y el abordaje unilateral, desde perspectiva chilena, de hechos históricos conflictivos como la Guerra del Pacífico.
Este estudio cualitativo tiene por objetivo caracterizar las potencialidades derivadas de la presencia de alumnado migrante en la implementación del currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en aulas escolares chilenas. Desde un paradigma interpretativo se analizan los discursos de doce entrevistas a docentes de educación básica y educación media, adscritos a establecimientos municipalizados con mayor matrícula extranjera en la comuna de Chillán (Ñuble, Chile). El principal hallazgo refiere a que los docentes significan la presencia del alumnado migrante como una posibilidad para el establecimiento de un diálogo de saberes al constituirse dichos estudiantes en fuentes históricas vivas. Esto se produciría a través de la valoración y el uso emergente de los saberes culturales desde las voces del estudiantado migrado y de las estrategias participativas desplegadas por el profesorado. Sin embargo, dicho diálogo resultaría ser un ejercicio interesado, en función de la matriz curricular por competencias dominante en la educación chilena.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.