En este artículo se hace un análisis cualitativo de las implicaciones del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) en la constitución del campo de la educación ambiental. Este programa fue promovido por la UNESCO y el PNUMA entre 1975 y 1995 y representó la respuesta institucional a la necesidad de definir una propuesta educativa a la ya previsible crisis ambiental global. Se revisa el contexto de su lanzamiento y los rasgos iniciales más significativos que caracterizaron un perfil que fue tomando forma durante las siguientes fases del programa. Desde esta perspectiva, el campo quedó demarcado por un énfasis en la escolarización, fundamentalmente en los niveles básicos, así como por un enfoque de enseñanza de las ciencias, una orientación más acorde con el mundo desarrollado y una exaltación excesivamente optimista en las posibilidades de la ciencia y la tecnología en la resolución de la problemática ambiental, por citar algunos de sus rasgos más relevantes. El análisis se propone iluminar este proceso a fin de entender las similitudes existentes en relación con las recomendaciones que está emitiendo la UNESCO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) e impulsar un discurso crítico de la relación educación y medio ambiente en tiempos de globalización neoliberal.
En este escrito se indaga sobre las representaciones sociales (RS) que poseen los estudiantes de tres universidades privadas de la Ciudad de México, respecto al cambio climático, con el fin de explorar sobre la información, ideas, conocimientos y actitudes que manifiestan en su vida cotidiana en torno a este tema. El interés por conocer las representaciones sociales de los jóvenes universitarios, responde a su condición de sujetos millennial, que ubica y congrega una generación de consumidores y usuarios de los medios digitales, con nuevas características, necesidades y demandas de diversa índole, así como por tratar de conocer y comprender sus dinámicas de interacción, lenguaje e intercambios, sus preocupaciones, incertidumbres y expectativas de futuro, que se configuran en elementos fundamentales para abordar los temas relativos al medio ambiente, entre ellos, el cambio climático. Los resultados manifiestan que este grupo de universitarios cuenta con una cantidad importante de información y con una habilidad destacada para acceder a la misma, no obstante, algunas ideas, actitudes y conocimientos sobre los problemas que les rodean, no siempre son las apropiadas, e incluso, algunas son equivocadas, lo cual redunda de manera clara en sus niveles de compromiso y participación en los contextos socioambientales en los que se desenvuelven, al tiempo que manifiestan ciertos niveles de resistencia a colaborar por el hecho de que determinadas medidas orientadas a mitigar el cambio climático, ponen en riesgo sus niveles de bienestar.
<span>Al concluir la revisión y lectura de la obra <em>Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI </em>vinieron a mi mente dos cuestiones. La primera es hacerme consciente de la aparición de una nueva publicación que aborda las cuestiones pedagógicas y que centra su atención en los aspectos vinculados a la innovación en el nivel de educación superior (lo que en medio de la pandemia en que nos encontramos, por supuesto, no es nada fácil). La segunda me remitió al extraordinario texto de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière <em>Nadie acabará con los libros</em><strong> </strong>(2010). Donde estos autores exponen una serie de cuestionamientos en relación con la vigencia de lo que denominamos “libro” y el futuro del mismo, en el marco de la revolución científica y tecnológica que se lleva a cabo en estas dos primeras décadas del siglo XXI; donde el uso de internet, las redes sociales y las múltiples posibilidades para acceder a información y a textos es una realidad constante para millones de seres humanos en el planeta.</span>
El programa académico de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), tiene como finalidad contribuir en la formación de educadoras y educadores ambientales con un profundo sentido humanista, crítico y social, con el que participen en la construcción de alternativas para enfrentar los problemas ambientales que se viven en diferentes puntos de la Ciudad de México y del país en lo general. En este trabajo se hace un análisis sobre el tipo de prácticas pedagógicas, que vinculadas a lo ambiental, desarrollan las egresadas y egresados de este programa académico, a fin de conocer qué acciones realizan, dónde las desarrollan, a quién o quiénes las dirigen y cuáles han sido los niveles de incidencia en los grupos sociales donde enfocan su labor educativa.El documento ofrece una visión general que permite conocer y analizar cómo la formación de educadoras y educadores ambientales en la UACM, posibilita la concreción de acciones pedagógicas que coadyuvan a mejorar las condiciones ambientales a nivel local, regional y nacional; al tiempo que muestra algunos rasgos sobre cómo los egresados vivieron su proceso formativo, lo que destacan del mismo y cómo los ha habilitado o no, para el diseño y ejecución de prácticas pedagógicas a nivel personal, social e institucional en el campo de la educación ambiental (EA).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.