El artículo presenta los resultados de un estudio que pretende analizar la formación continua en España. El estudio describe la situación en que se halla este subsistema de formación, analiza como lo valoran los agentes implicados y apunta los retos de futuro que debe afrontar para ser una estrategia efectiva en el mantenimiento del empleo y la mejora de su calidad. La metodología utilizada es eminentemente cualitativa, centrada en la realización de entrevistas a los agentes clave de la formación continua. Los resultados muestran que, a pesar de que en la última década la formación continua ha mejorado notablemente tanto a nivel de cantidad como de calidad, aun queda mucho camino por recorrer, sobre todo en el caso de las empresas pequeñas y de los colectivos laborales con menos formación.
RESUMEN: El artículo se centra en presentar la Economía de la Educación como disciplina pedagógica. Así, tras ubicar la disciplina en el conjunto de las Ciencias de la Educación y examinar las relaciones que establece con la Teoría de la Educación, se analizan los aspectos económicos de la educación, cuyo estudio da lugar a la aparición de la Economía de la Educación. A continuación se presenta su objeto de estudio y se analizan los conceptos implicados, para pasar a describir los orígenes y la evolución que la disciplina ha experimentado en sus breves 40 años de historia. Por último se presentan sus campos de estudio, profundizando en aquellos que presentan las líneas de investigación más punteras hoy, y apuntando las principales tendencias de desarrollo en el futuro.ABSTRACT: This essay is focussed on the presentation of the Economics of Education as an educational discipline. The first part situates the discipline in the group of Educational Sciences and analyses its relations with the Theory of Education. The second part presents the Economics of Education's object and the different concepts linked with it. After that, the essay goes through the origins and the discipline's evolution in its short 40 years of history. The last part presents the study fields of Economics of Education, going deeper in these fields that are now the main research topics, and advancing the possible developments in the future.
La evaluación de la formación en las organizaciones es una estrategia necesaria para garantizar la calidad de las acciones formativas que se llevan a cabo en su seno y para impulsar el proceso de aprendizaje constante que el entorno actual exige. El presente artículo describe el modelo holístico de evaluación de la formación y profundiza en la evaluación del impacto, como un tipo concreto de evaluación que permite identificar los efectos reales que la formación tiene en la organización y determinar los beneficios que aporta para el logro de los objetivos empresariales. Además, describe el estado de la evaluación de la formación en las organizaciones españolas y aporta estrategias concretas para optimizar específicamente la evaluación del impacto, ya que es aquélla más compleja y más deficitaria. Palabras clave: pedagogía laboral, formación en las organizaciones, evaluación de la formación, evaluación del impacto y la rentabilidad. ResumL'avaluació de la formació en les organitzacions és una estratègia necessària per garantir la qualitat de les accions formatives que s'hi desenvolupen, i per impulsar el procés d'aprenentatge constant que exigeix l'entorn actual. Aquest article descriu el model holístic d'avaluació de la formació, alhora que aprofundeix en l'avaluació de l'impacte, com un tipus concret d'avaluació que permet identificar els efectes reals que té la formació en l'organització, i determinar els beneficis que aporta per a l'assoliment dels objectius empresarials. També descriu l'estat de l'avaluació de la formació en les organitzacions espanyoles i aporta estratègies concretes per optimitzar específicament l'avaluació del impacte, ja que és la més complexa i deficitària. Paraules clau: pedagogia laboral, formació en les organitzacions, avaluació de la formació, avaluació de l'impacte i rendibilitat.
ResumenLa transferencia de la formación –entendida como la aplicación de los aprendizajes de la formación al puesto de trabajo– es un tema prioritario para las empresas actualmente. Su adecuado desarrollo proporciona profesionales mejor cualificados para desempeñar las funciones específicas de su puesto de trabajo, permitiéndoles una actualización constante. Sin embargo, un proceso de evaluación de la transferencia exhaustivo requiere de un alto coste en recursos humanos y económicos, dada la dificultad para recoger evidencias directas en el puesto de trabajo. Por este motivo, diversos autores plantean la posibilidad de evaluar la transferencia indirectamente, midiendo los factores que condicionan dicha aplicación al lugar de trabajo -Baldwin y Ford (1988), Noe (1988), Holton (1996, 2005), y Burke y Hutchins (2008), entre otros–. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una evaluación de la de transferencia de la formación continua llevado a cabo durante 2009. Se aplicó una encuesta telefónica de 58 ítems a 1,044 participantes de formación continua, mediante el modelo ETF de factores. Se analizaron los datos mediante un análisis factorial exploratorio del que emergieron 6 factores: satisfacción con la formación, apoyo de la organización para transferir, responsabilidad sentida, ausencia de posibilidades de aplicación de la formación, motivación para transferir, y diseño de la transferencia. Estos factores predicen el 35,5% del aprendizaje resultante de la formación, el 56,7% de la transferencia percibida, así como un 51,5% del impacto de esta transferencia en su organización.
agradece a todas las personas, organizaciones e instituciones; grupos de productores y productoras; técnicos/as y comunidades de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, que con su trabajo, motivación y apoyo constante, hicieron que las experiencias que se comparten en este libro fueran posibles. A todos los/as profesionales que integraron los equipos de trabajo de la Alianza, gracias por disponer su experiencia y conocimiento para trabajar juntos, con empeño, en la construcción de un mundo mejor donde la innovación agropecuaria con mayor inclusión sea cada día una realidad más cercana. Agradecemos al Department for International Development (DFID) por fi nanciar este sueño y el trabajo de todos los hombres y mujeres durante estos cuatro años. El Comité Ejecutivo Graham Thiele • Carlos Arturo Quirós • Jacqueline Ashby • Guy Hareau 6 CAPÍTULO 1 • EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA-MÉTODO SEP 7 9 12 14 15 17 23 25 26 28 32 41 7 CAPÍTULO 1 • EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA-MÉTODO SEP CONTENIDO 31 45 57 67 27 77 Siglas y Acrónimos Summary in English Introducción Descripción del método SEP Caso de implementación SEP 1. Fortalecimiento de las organizaciones campesinas y el ejercicio de la ciudadanía en el municipio de Ravelo, Bolivia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del SEP D. Aprendizajes Caso de implementación SEP 2. Recuperación, manejo y uso sostenible de la agrobiodiversidad en Norte Potosí, Bolivia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del SEP D. Aprendizajes Caso de implementación SEP 3. Mejorando la calidad de vida de los productores de maíz y maní en el chaco boliviano A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del SEP D. Aprendizajes Caso de implementación SEP 4. Agricultura sostenible y competitiva de la papa criolla en Colombia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del SEP D. Aprendizajes Síntesis de los logros obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación del Seguimiento y Evaluación Participativa 9 13 17 Capítulo 1 El Seguimiento y la Evaluación Participativa-método SEP 25 8 CAPÍTULO 1 • EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA-MÉTODO SEP Descripción del método EPCP Caso de implementación EPCP 1. Leche y queso en Oruro, Bolivia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del EPCP D. Aprendizajes Caso de implementación EPCP 2. La papa nativa en Norte Potosí, Bolivia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del EPCP D. Aprendizajes Caso de implementación EPCP 3. El café en San Martín, Perú A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del EPCP D. Aprendizajes Caso de implementación EPCP 4. El ñame en Colombia A. El contexto local B. La implementación del método C. Alcances e impactos del uso del EPCP D. Aprendizajes Caso de implementación EPCP 5. Las papas nativas en Ecuado...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.