Introducción: el objetivo del presente manuscrito fue describir las principales características epidemiológicas de la denominada primera curva epidémica causada por la enfermedad Covid-19 en Costa Rica entre 06 de marzo y hasta el 24 de abril del 2020. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo de los casos de pacientes con enfermedad por la COVID-19 en Costa Rica durante las semanas epidemiológicas 10 a la 17. Los datos que se utilizan en este trabajo fueron tomados y resumidos de los reportes, informes diarios y actualizaciones que se publican en los sitios de dominio público de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud de Costa Rica (MINSA), instituciones que tienen el mandato constitucional y legal de la atención y la vigilancia de la salud, respectivamente, en todo el territorio nacional. Estos datos se consolidaron y procesaron en una hoja de cálculo de Excel ®. Resultados: al final de esos 50 días de la primera curva, hubo un total de 687 pacientes confirmados, entre los 1 y 87 años, 52% masculinos (n= 359), afectando al 0,013 % de los habitantes censados del país (n: 5 111 238) con una letalidad del 0,87 %. El promedio de casos nuevos diarios fue de 13,8, la mediana de 16 y la moda 19. 90% de los casos fueron nacionales (n= 620) y el 10% (n= 67) eran extranjeros, incluyendo residentes formales. La distribución según edad fue de un 91% de pacientes adultos (n= 618), un 5,1% de adultos mayores (n= 35) y un 4,9% de menores de edad (n= 34). Durante la primera curva epidémica, se logró realizar el seguimiento de los casos y establecer los conglomerados, lo cual facilitó las labores de atención por parte del personal de salud. Conclusión: a diferencia de otros países, la primera curva epidémica en Costa Rica representó un periodo particular de bajo estrés (pocos casos y baja letalidad de estos) para el sistema nacional de salud, que pudo ser aprovechado para fortalecer las intervenciones en comunidades de riesgo potencial, tales como asentamientos humanos ubicados en plantaciones fronterizas, tugurios y cuarterías, y también para reforzar la educación para la salud en la población, así como dotar al sistema de salud de mayores recursos para atender la segunda ola epidémica.
Título Completo: VARIACIONES EN EL ORIGEN DE LA ARTERIA APENDICULAR EN INDIVIDUOS COSTARRICENSESObjetivo general: Estudiar y documentar el origen y trayecto de la arteria apendicular en cadáveres ubicados en el Laboratorio de Anatomía del Departamento de Ciencias Morfológicas de la UCIMED, para colaborar con el avance del conocimiento de este órgano, y mejorar los criterios de identificación y disección. Objetivos específicos:Estudiar el origen de la arteria apendicular en cadáveres adultos. Documentar las variaciones del origen de la arteria en individuos adultos de Costa Rica MATERIALES Y METODOSSe realizaron disecciones en 08 cadáveres disponibles y aptos, en el salón de disección de la UCIMED. Todos fueron individuos adultos, caucásicos y de sexo masculino. La incisión fue del tipo laparotomía por la línea media según la técnica clásica, enfocándose en el área visceral ileocólica, para disecar la arteria apendicular. Una vez que se ubica y limpia la arteria apendicular en el apéndice cecal, se diseca su trayecto hacia el origen de la misma. Para el procedimiento se utilizó solamente equipo de disección básico. RESULTADOS Con base en los resultados documentados en la tabla 01, se evidencia que la arteria apendicular, en los sujetos investigados, se origina principalmente de la arteria ileocólica directamente (87,5 %), en tanto que el origen en la arteria ileal se encuentra en 01 caso solamente (12,5%). CONCLUSION Según los resultados del estudio, concluimos que el origen principal encontrado en los especímenes, concuerda con las descripciones de la mayoría de los autores y es la arteria ileocólica.
Se describen los términos anatómicos que se utilizan en el habla popular en Costa Rica. Ello es resultado del encuentro de las civilizaciones originarias de América con la de los conquistadores españoles; y que han sobrevivido por más de 500 años. Se señala la importancia de la posición social y cultural de la comunidad que los emplea. Se destaca la dificultad de interpretación que tienen los médicos y los profesionales de la salud cuando estos individuos acuden a la consulta. Esto influye negativamente en la preservación y recuperación de la salud, tanto individual como pública. Se destaca la relevancia de los términos anatómicos en la comunicación de los pueblos y culturas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.