En este artículo estudio el problema de la significación del espacio portuario y sus consecuencias en la configuración social y cultural de las ciudades marítimas y fluviales del Caribe colombiano que lo contenían. Más que las ciudades portuarias propiamente dichas, el eje de mis cavilaciones está constituido por los pequeños espacios situados en los centros históricos de las mismas en los que se concentraban las labores portuarias y otras actividades que determinaban la totalidad de la vida de esas poblaciones. Ese espacio fue vital hasta que por las nuevas actividades, el crecimiento demográfico y urbano de la primera mitad del siglo XX fueron sacados a las afueras de las ciudades y aislados del resto de los espacios urbanos y de otras actividades con las que habían permanecido confundidos durante varios siglos.
En este artículo estudio los trabajadores cargueros o braceros de los puertos del Caribe colombiano, con énfasis en la cuadrilla como forma de organización laboral para la movilización de la carga. Como unidad de trabajo, la cuadrilla fue el resultado de la tradición laboral de la región, de las presiones de las autoridades y de los empresarios, y de las iniciativas de los trabajadores por regular la oferta, la contratación y la organización del trabajo. Cuando el movimiento de carga creció y se estabilizó, las relaciones entre los trabajadores y las empresas fueron mediadas por el contratista, salido del seno de las cuadrillas. Para finales del primer decenio del siglo XX, los trabajadores exigieron la abolición del contratista y una relación directa con las empresas. Esta relación se logró finalizando el decenio de 1920 pero ahora mediada por las organizaciones mutuarias y sindicales convertidas en las proveedoras de mano de obra mediante el sistema de cuadrillas. Palabras clave: Puertos, organización laboral, cuadrillas de trabajadores, contratistas, empresas portuarias, organizaciones gremiales, suministro de mano de obra, conflictos sociales.
ciudadanos entre 1832 y 1857. Asimismo, se determinan los sectores sociales que integraban esta institución. Se sostiene la idea de que para sus miembros, el servicio de las armas se convirtió en una forma de intervención política más directa, ya que durante ese siglo la ciudadanía se asociaba estrechamente con la participación en las milicias y debido a que la condición de ciudadano activo implicaba el derecho y el deber de pertenecer a ella. De igual forma, la Guardia Nacional se convirtió en un instrumento de sociabilidad y pedagogía política.
Llega la revista a la edición número 14-1 (la número 16), y es saludable mirar hacia atrás para ver el camino recorrido. Durante su existencia esta publicación se ha consolidado gracias a las contribuciones de historiadores de diversas partes del mundo y de la geografía colombiana. Cinco importantes dossiers han ocupado las páginas de la revista. En las 16 ediciones publicadas, seis dossiers han ocupado las páginas de la revista sobre temas especializados. El primero se tituló “El mundo socio-laboral y cultural de los puertos y embarcaciones marítimas y fluviales en Latinoamérica, siglos XIX-XX”, y concentró artículos de historiadores argentinos, brasileros, mexicanos, cubanos, costarricenses, quienes ofrecieron sus puntos de vistas sobre las formas de trabajos ligadas a las actividades portuarias. El propósito era reflexionar sobre las particularidades del mundo del trabajo ligado a los puertos hispanoamericanos, para subsanar un imaginario impresionista que aprisiona a la historiografía referida a las ciudades portuarias.
y miembro del grupo de investigación Frontera, Sociedad y Cultura en el Caribe y Latinoamérica (Categoría A1 en Colciencias). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: "Oficios, economía de mercado, hábitos de consumo y diferenciación social. El artesanado en Colombia, 1850-1930
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.