2016
DOI: 10.15446/rcp.v25n1.49970
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Los Jóvenes que Viven en Barrios Populares Producen más Cultura que Violencia

Abstract: <p>Este escrito analiza la situación en la que viven los jóvenes de los barrios populares al estar enfrentados a un fuerte estigma social que los reduce a delincuentes, drogadictos y violentos. Retomando la categoría de barrio popular, se critica esta posición y, a cambio, se propone una interpretación en la que se destaca la productividad cultural que tienen los jóvenes que viven en estos barrios. Se toma como caso a los raperos que viven en la ciudad de Cali, Colombia. Así, en el documento se puede con… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
1
0
3

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(4 citation statements)
references
References 1 publication
0
1
0
3
Order By: Relevance
“…Por esto es necesario mencionar al barrio popular, el cual tiene una identidad específica que lo diferencia de otros barrios y a los jóvenes que lo habitan. El barrio popular es el espacio-tiempo en el que viven personas de los estratos bajos de la sociedad en las grandes ciudades y que reflejan la heterogeneidad del barrio; los niños, los jóvenes, los hombres, las mujeres, le agregan distintos ritmos y temporalidades a la vida del barrio popular (Cuenca, 2016). Los jóvenes han sido los más afectados con los procesos de estigmatización en los barrios populares al encasillarlos con etiquetas como pandilleros, ladrones, ñeros o vagos.…”
Section: El Barrio: La Otra Ciudadunclassified
“…Por esto es necesario mencionar al barrio popular, el cual tiene una identidad específica que lo diferencia de otros barrios y a los jóvenes que lo habitan. El barrio popular es el espacio-tiempo en el que viven personas de los estratos bajos de la sociedad en las grandes ciudades y que reflejan la heterogeneidad del barrio; los niños, los jóvenes, los hombres, las mujeres, le agregan distintos ritmos y temporalidades a la vida del barrio popular (Cuenca, 2016). Los jóvenes han sido los más afectados con los procesos de estigmatización en los barrios populares al encasillarlos con etiquetas como pandilleros, ladrones, ñeros o vagos.…”
Section: El Barrio: La Otra Ciudadunclassified
“…Additionally, high corruption produces high levels of distrust among citizens (Transparency International, 2018;Uslaner & Badescu, 2004). Colombia also has high levels of moral disengagement associated to a long history of armed violence (De Posada, Flórez, & Espinel, 2018;Gamba-Collazos & Navia, 2017;Ramirez et al, 2016), despite big efforts from civil society to build basic social ties and peace agreements (Cuenca, 2016;Vargas & Toro, 2016).…”
Section: How Is Colombia Differentmentioning
confidence: 99%
“…La educación es fundamental en los procesos de reparación simbólica porque contribuye a una transformación efectiva de las narrativas públicas, particularmente cuando estas son hostiles con las víctimas, o cuando reina el silencio. Sin esto, no existe una reparación y una reivindicación efectiva de los derechos de las víctimas que ayude a curar las heridas de la guerra que han sido bien documentadas en la literatura (Cuenca, 2016;Duque y Lasso, 2016;Gamba-Collazos y Navia, 2017;Hewitt-Ramírez et al, 2016;Villegas, Flórez y Espinel, 2018). El trabajo en memoria histórica también se justifica por el hecho de que, como ha mostrado investigación previa, las realidades sociales y políticas en contextos de conflicto permean permanentemente la experiencia escolar lo que crea la necesidad de articular dichas experiencias para conectar con las vivencias de los estudiantes (Lizarralde, 2012) En este contexto, la memoria histórica se entiende desde una perspectiva cercana a la justicia transicional y, particularmente, a la reparación simbólica de las víctimas (Bevernage, 2016;Herrera y Rodríguez, 2012), aunque no se desconoce el hecho de que esta construcción pasa por reflexiones amplias sobre la justicia social, la movilización política y los derechos humanos (Herrera y Rodríguez, 2016;Plá, 2016).…”
Section: Introductionunclassified