Es frecuentemente mencionado que Colombia es un país “megadiverso” y que está por encima en número de especies de países con áreas mucho más extensas. Sin embargo, muy pocos saben lo que puede significar esto y sobre los beneficios que se pueden obtener de esta gran diversidad, con apropiada explotación. Uno de los beneficios se refiere al uso sostenible de sus recursos biológicos. Colombia puede aprovechar el descubrimiento, la conservación o la producción y la comercialización de especies que sirven como agentes de control biológico de especies que afectan ciertas actividades económicas. El control biológico aplicado implica la posibilidad de explotar la biodiversidad nativa en forma de conservación o biocomercio para su uso en actividades como la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, los estudios que componen esta tesis tienen como objetivo iniciar el reconocimiento de la riqueza de los ácaros depredadores en el suelo de la región productora de rosas más importante del país, y la evaluación de posibles depredadores representativos para su uso en el manejo de trips, importante grupo de plagas en rosa en Colombia. El Capítulo 1 abordó la importancia del cultivo, los grupos de plagas y los posibles enemigos naturales que pueden ser encontrados en Colombia. En el Capítulo 2, se presentaron los resultados de un sondeo general de los ácaros edáficos en cuatro cultivos de rosas en invernaderos durante un año y medio. Además, se estudió la dinámica de la población de los ácaros del suelo y los trips, relacionando la variación en los niveles poblacionales con los factores ambientales, incluidos los factores climáticos y del suelo. Conocer la variación de las poblaciones a lo largo del tiempo bajo las condiciones usuales de manejo de cultivos puede ayudar a comprender cómo un depredador puede responder en el campo cuando es utilizado en programas de manejo de plagas. Para complementar esos datos, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de la fauna nativa, se realizó también un sondeo en parches de vegetación secundaria localizados cerca de dos de los rosales, en un cultivo de rosa en otra área y un parche de vegetación secundaria cercana, y en dos fragmentos más extensos y menos alterados en la Sabana de Bogotá. Con este trabajo, fue posible comprobar la gran riqueza de especies de Mesostigmata no Uropodina edáficos que se pueden encontrar en el suelo de la Sabana de Bogotá. Únicamente se encontraron ácaros representativos de la cohorte Cercomegistina del suborden Trigynaspida y de la cohorte Gamasina del suborden Monogynaspida. Como era de esperar, las especies y las familias dominantes que se encontraron se parecen a las reportadas en áreas templadas, dadas las condiciones climáticas similares. Tanto las densidades como el número de especies son menores en los campos de rosas que en los parches de vegetación secundaria cercanos, lo que también se esperaba de un ecosistema mucho más uniforme como es el cultivo de rosas. Asimismo, la presencia exclusiva de algunas especies en los cultivos de rosas sugiere la introducción de esas especies con material relacionado con el sistema de cultivo o un cambio drástico en la composición faunística, convirtiendo las especies poco frecuentes en abundantes en los campos de rosas debido al sistema de cultivo. La variación en las densidades y la presencia de especies estuvo más relacionada con el suelo, especialmente con la materia orgánica y el pH, que con las características climáticas. Por lo tanto, los parches de vegetación secundaria, cuyos suelos tienen un mayor contenido de materia orgánica, son más similares entre sí, en términos de composición de especies, que a los campos de rosas cercanas. Los resultados del Capítulo 2 indicaron la necesidad de estudios morfológicos y taxonómicos de varias de las especies encontradas, ya sea por las descripciones poco detalladas actualmente disponibles o por el reconocimiento de nuevas especies para la ciencia. Entonces, en los Capítulos 3 y 4, se presentó caracterización morfológica y descripciones de algunas de las nuevas especies encontradas en Ascidae, Blattisociidae y Melicharidae (Capítulo 3) y Laelapidae (Capítulo 4). También se observó que muchas de las especies descritas anteriormente que se encuentran en este estudio también necesitan estudios similares que se llevarán a cabo en el futuro. Sin embargo, a través de estos dos capítulos, se tomaron los pasos iniciales para contribuir al reconocimiento de grupos de ácaros escasamente conocidos en Colombia para facilitar futuros estudios ecológicos y su uso en programas de manejo de plagas. Los resultados del Capítulo 2 también sirvieron como base para seleccionar especies a ser consideradas en una evaluación inicial del potencial de los miembros de la fauna colombiana de ácaros Mesostigmata como agentes de control de Frankliniella occidentalis (Pergander), una de las especies de trips más numerosas encontradas en este estudio. Dos de las especies más frecuentemente encontradas, Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini) and Parasitus bituberosus Karg, fueron seleccionadas para llevar a cabo la secunda parte de este trabajo, cuyos resultados son presentados en los Capítulo 5 y 6, respectivamente. Para cada depredador, el estudio consistió en la evaluación de la capacidad de depredación de F. occidentalis, las tasas de oviposición en esta y otras especies presa, y la determinación de los parámetros del ciclo de vida. Gaeolaelaps aculeifer es actualmente usado en otros países para el control de diferentes plagas, incluyendo trips. Los resultados mostraron que ambos depredadores son capaces de de alimentarse y reproducirse cuando pupas y pre-pupas de F. occidentalis hacen parte de su dieta. Las características biológicas de la población colombiana de G. aculeifer son comparables a las reportadas para otras poblaciones del mismo depredador, lo que sugiere su potencial para controlar F. occidentalis en Colombia. Aunque la presencia de una presa complementaria (Aleuroglyphus ovatus (Troupeau)) en el sistema condujo a una pequeña reducción de la tasa de depredación de pre-pupas y pupas de F. occidentalis, los resultados muestran que A. ovatus puede usarse como alimento artificial para la cría masiva o como alimento complementario en liberaciones periódicas, cuando la plaga no es abundante. Se demostró que la deutoninfa de P. bituberosus necesita un estímulo para la emergencia de adultos, que, en este caso, fue la agrupación con un ácaro del sexo opuesto. Los nematodos no solo son necesarios en la dieta en la etapa inmadura de este depredador, sino que también mejoran su rendimiento, como lo indica la mayor fecundidad y las tasas de reproducción neta e intrínseca cuando el depredador es alimentado con esta presa. Los resultados indicaron que se justifica la realización de investigaciones a mayor escala sobre el posible uso de G. aculeifer y P. bituberosus para el control de trips, mediante liberaciones periódicas o en control biológico conservativo, así como la evaluación de otras especies de depredadores encontradas con menos frecuencia. Las evaluaciones a gran escala consistirían inicialmente en experimentos en macetas y más tarde en las condiciones de semicampo y campo. Los resultados de la relación entre la densidad de los depredadores y características del suelo también sugieren que es importante la realización de estudios para evaluar la posibilidad de aumentar el rendimiento de los depredadores al aumentar el nivel de contenido de materia orgánica del suelo o el nivel de pH.