El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar y comparar la fauna de parásitos asociada a poblaciones de vizcachas (Lagostomus maximus) de distintas áreas de Argentina con diferentes características ambientales, para intentar predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente y detectar especies parásitas de posible riesgo zoonótico. Para esto, se analizaron diferentes tejidos y órganos de 72 especímenes de vizcachas procedentes de cuatro sitios de muestreo, donaciones, decomisos y material de colección. Mediante diferentes técnicas parasitológicas se realizaron estudios taxonómicos e identificaron los siguientes grupos parasitarios: tres Apicomplexa, ocho nematodes y tres cestodes. Entre estos, uno es zoonótico (Toxoplasma gondii), y otros tres se consideran potencialmente zoonóticos (Cryptosporidium sp., Sarcocystis spp. y Trichuris sp.). Para todas las especies parásitas halladas se aportan datos morfométricos, moleculares y de distribución geográfica. Los estudios moleculares, incluyeron una exploración filogenética de los helmintos más frecuentes, indicando posibles patrones de correspondencia entre los grupos formados (similitud genética) y las poblaciones hospedadoras. Se evaluaron las poblaciones y comunidades parasitarias en cuatro sitios de muestreo (dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en Santiago del Estero) con características ambientales contrastantes. Estos análisis se realizaron a los niveles de comunidad componente, infracomunidad y población componente, mediante la aplicación de diferentes análisis y test estadísticos. Muchos de los resultados mostraron diferencias significativas en los tres niveles de análisis que permitieron diferenciar y caracterizar a los cuatro sitios de muestreo considerados. Además se pudo observar que los helmintos que mayor influencia tuvieron en la separación de los sitios de muestreo fueron los nematodes Graphidioides spp., Lagostonema ecasiense y Viannella cf. viscaciae, pudiendo actuar estas especies como marcadoras de distintas poblaciones de L. maximus. Por otro lado, se evaluaron las cargas parasitarias en relación a características de los hospedadores. En este sentido, se consideró el número total de parásitos (NTP) de todas las vizcachas analizadas (n=72), y el sexo, peso, largo del tracto digestivo y largo del cuerpo de los hospedadores. En relación al sexo de los hospedadores no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre machos y hembras. En relación a las otras variables, si bien se encontraron correlaciones positivas con el NTP, las mismas fueron bajas. Finalmente, los datos parasitológicos se evaluaron en relación a las características ambientales, como cobertura de suelo desnudo/urbanizado, distintos tipos de vegetación y agua. En este marco, se pudo observar que Entre Ríos que presentó la menor cobertura de suelo desnudo/urbanizado, una gran cobertura de vegetación principalmente herbácea y arbustiva, y una importante cobertura de agua, se asoció con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad parasitarias. Por el contrario, ECAS, que presentó la mayor cobertura de suelo desnudo/urbanizado y de vegetación arbórea (bosque), se asoció con la menor riqueza de especies junto con una alta equitatividad. Si bien no se puede determinar de qué manera o en qué medida influyen estás características ambientales, el escenario observado en la ECAS pareciera estar relacionado al contexto ambiental de semicautividad que lo caracteriza. Esta tesis implica un avance significativo en el conocimiento de la fauna parasitaria de L. maximus, destacando la importancia de profundizar en el conocimiento de las parasitosis de diferentes hospedadores silvestres, tanto desde el enfoque de la biodiversidad como el de aspectos de importancia sanitaria, para lo cual es necesario una mejor comprensión de la distribución de las especies, de la epidemiología, los mecanismos de transmisión al hombre, el diagnóstico, la prevención y el control de las mismas.