La presente tesis se inscribe en el ámbito de la antropología social y cultural, especialmente en la discusión de la antropología marítima y de la pesca. También establece un diálogo con los aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales. Partimos de considerar que la apropiación del medio marino por parte de los seres humanos ha asumido diferentes formas en función del lugar y del momento histórico y, en ese sentido, nos interesó relevar la particularidad del caso de estudio. El referente empírico está constituido por los pescadores de la pesca costera en Puerto Quequén, Provincia de Buenos Aires, República Argentina en el período 1975-2001. Se problematiza el desarrollo de la pesca comercial marítima argentina y, en su evolución, cuál fue el lugar de la flota costera de Puerto Quequén y de los trabajadores que llevan adelante la actividad. El objetivo general de la investigación consistió en caracterizar la actividad pesquera de este puerto, sus agentes sociales, sus estrategias, tanto a nivel individual, familiar y de la unidad productiva, y las representaciones simbólicas sobre su trabajo durante una de las etapas del ciclo de expansión de la pesca comercial marítima en Argentina, entre 1975 y 2001. Para dar cuenta del fenómeno a estudiar se estableció un diseño cualitativo que articuló la observación con participación; entrevistas en profundidad; encuestas; fuentes de archivos, de prensa y de organismos públicos; y relevamiento bibliográfico. Si bien los pescadores de Puerto Quequén están presentes desde los inicios del puerto, llevan adelante su actividad en un puerto en el cual la actividad pesquera no es la central dado que el puerto se ha orientado hacia la salida de la producción agropecuaria de su zona de influencia. En este marco, se analizaron las características técnicas más importantes, el desarrollo histórico y el rol económico, geográfico y cultural portuario en relación con la integración a las localidades de Necochea y Quequén en las que se emplaza. Además, el puerto y los pescadores, con sus lanchas amarillas, constituyen parte del imaginario de la ciudad en virtud de ser un espacio con diferentes connotaciones -según sea de día o de noche-, constituir un atractivo turístico, e incluso una fuente de inspiración para representaciones artísticas. La pesca es una actividad sumamente incierta, entre otras cosas por las características de movilidad e imprevisibilidad que tienen los recursos marinos. Otra peculiaridad radica en que la propiedad del recurso no es de tipo privado, lo que conlleva particularidades en la forma en que se accede al mismo. Los pescadores de la flota costera de Puerto Quequén realizan su actividad orientada a la venta comercial de lo producido, por lo que ubicamos su actividad en relación con la conformación de un mercado primero interno, y luego internacional que incidió en las condiciones en las que participaron. La evolución nacional de la actividad, con sus ciclos de expansión y crisis, constituyó el marco en el que los pescadores costeros anclan sus percepciones e interpretaciones sobre su propio trabajo y sobre la finitud del recurso natural que sirve de base, el riesgo que implica el trabajo en el mar y los conocimientos necesarios para afrontarlos. Además, analizamos las representaciones que ellos tienen sobre el trabajo en altamar, donde se conjugan, articulan y tensionan nociones como las de dureza, riesgo, libertad, juego y aventura. Para apropiarse del medio marino y obtener del mar sus recursos los pescadores lo hacen en embarcaciones, que constituyen la unidad productiva en la que trabajan. Los barcos de la flota costera cambiaron durante el período de interés la autonomía de trabajo en altamar de un día a tres días y medio, en parte por la mejor tecnología disponible, pero también, por la mayor dificultad de completar la carga de la embarcación y, por lo tanto, para que la salida de pesca resulte rentable. La forma de organización del trabajo comporta una estratificación marcada en la que los participantes tienen una estrecha cohesión sustentada en el efectivo trabajo conjunto y en preceptos ideológicos que favorecen esa cohesión. La noción de familia aparece así representada en la materialidad de los vínculos familiares que se dan entre algunos de los miembros de la tripulación, pero también en la metáfora con la que explican su trabajo. Se reconoce que el trabajo en el mar comporta una temporalidad y una espacialidad diferenciada de la vida doméstica o de otros trabajos en tierra. Mientras las capturas de pescado a nivel nacional se incrementaron y la participación de la flota costera se mantiene relativamente constante desde hace décadas; en el caso de la flota de Puerto Quequén su participación sobre el total nacional se halla en retroceso, tanto en volumen de capturas como en cantidad de embarcaciones. Durante el período disminuye el desarrollo de la industria de pescado en tierra con la consiguiente baja en demanda local de pescado que esto implica. En este contexto las trayectorias laborales y familiares de los pescadores están marcadas por la decisión de trabajar en la pesca costera en la localidad, trabajar en la pesca en otros puertos o desempeñarse en otros trabajos en tierra. La pequeña flota pesquera que opera en Puerto Quequén constituye entonces una opción para una pequeña proporción de los trabajadores-pescadores radicados en Necochea y Quequén, aquellos que tienen barco propio, familiar o poseen lazos familiares o de amistad con los propietarios. Es mayor el número de pescadores-trabajadores con residencia local que los que efectivamente trabajan en Puerto Quequén, está reflejando que estos, aunque no trabajen las localidades, continúan ligados a las actividades marinas al abastecer la demanda laboral de la flota pesquera global que desarrolla su actividad en el Mar Argentino. La tensión en la trayectoria laboral entre realizar pesca costera, de altura u otras actividades laborales es examinada respecto de la organización doméstica y la configuración de las estrategias familiares. En la mayoría de los hogares la participación monetaria es aportada por el varón pescador. Además, analizamos lo que implica para los pescadores ser “hombres de mar” en los ámbitos del trabajo y del hogar como espacios donde se legitima su masculinidad. Finalmente, proponemos distinguir tres espacios, material y simbólicamente diferenciados: el mar, la tierra y la banquina configurado cada uno de ellos por características distintivas y la puesta en acción de tipos particulares de lazos sociales.