“…En la última década, nuevos estudios y teorías ofrecen interesantes ideas y planteamientos para afrontar el análisis de las adaptaciones cinematográficas. A pesar de que las teorías sobre la fidelidad al original parecen no haber sido olvidadas en algunas contribuciones recientes (Kranz & Mellerski, 2008;MacCabe, Murray & Warner, 2011), teorías y propuestas como las de McFarlane (2000), Naremore (2000), Stam (2000Stam ( , 2005, Elliott (2003), Gutleben y Onega (2004), Stam y Raengo (2005), Sanders (2005), Hutcheon (2006), Desmond y Hawkes (2006), Pennacchia Punzi (2007, Leitch (2007Leitch ( , 2008aLeitch ( , 2008bLeitch ( , 2008c, Zavala (2009), Hurst (2008), Mezt (2008), Carroll (2009, Cartmell y Whelehan (2007, 2010, y las más recientes aproximaciones a la adaptación y las narrativas transmedia (Voigts & Nicklas, 2013), ofrecen nuevas herramientas con las que enfrentarse al estudio y análisis de las adaptaciones. Estas propuestas se alejan y superan la noción de fidelidad al original y comienzan a proporcionar modelos adecuados para incluir en los estudios de adaptación no solo la adaptación de novelas al cine sino todo tipo de material utilizado por el adaptador (relatos, obras de teatro, novelas gráficas, cómics, biografías, videojuegos, etc.…”