Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
La estructura de las comunidades se puede describir a través de la diversidad de especies, la organización funcional y las interacciones, y la misma puede variar espacial y temporalmente. El análisis de la diversidad de especies permite conocer el tamaño y estructura de los ensambles de insectos, mientras que el conocimiento de la organización funcional contribuye a identificar gremios de especies, y las interacciones entre ellas permiten caracterizar la estructura trófica. El conocimiento de estas interacciones, así como de la complejidad existente entre ellas, es relevante ya que las mismas influyen en procesos y servicios del ecosistema, como el control biológico. El control biológico de plagas consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, u organismos benéficos, para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, ya sea mediante la introducción de especies exóticas, liberación aumentativa de especies nativas o establecidas, o por conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema. El cultivo de berenjena en la Argentina cuenta con una producción aproximada de unas 30.000 toneladas anuales. Los herbívoros más frecuentes en este cultivo son los áfidos (Hemiptera: Aphididae), las moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) y los trips (Thysanoptera: Thripidae). Los áfidos se consideran plagas importantes en este cultivo en todo el mundo ya que causan daño directo a las plantas. Además, producen una secreción azucarada que conduce al desarrollo de fumagina y son transmisores de virus.Los depredadores y parasitoides son considerados muy buenos agentes de control biológico de áfidos a nivel mundial. Entre los depredadores se encuentran los afidófagos coccinélidos, larvas de sírfidos y de crisopas, así como depredadores generalistas hemípteros antocóridos y míridos. Los áfidos también poseen un gran complejo de parasitoides (Hymenoptera: Braconidae, Aphelinidae). El objetivo general de este estudio fue caracterizar la comunidad de insectos en el cultivo de berenjena, en particular el ensamble de parasitoides y depredadores de áfidos, así como conocer las interacciones entre las especies y su efecto sobre el control biológico. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) caracterizar la diversidad funcional de los insectos más frecuentes en el cultivo de berenjena, y analizar el efecto del estado fenológico y del estrato de la planta sobre la riqueza y la abundancia de los principales gremios de insectos; 2) describir la relación entre las variaciones numéricas de los áfidos y las de sus enemigos naturales más frecuentes; 3) describir las interacciones áfido-depredador: tasas de consumo, tiempo de búsqueda de los depredadores, y comportamientos antidepredador de los áfidos; 4) caracterizar las principales interacciones entre enemigos naturales: co-ocurrencia temporal y espacial de los depredadores a campo, depredación intragremio omnívora y coincidente; y 5) evaluar el efecto de las interacciones entre depredadores sobre el control biológico de áfidos en el cultivo de berenjena. En relación con los dos primeros objetivos se realizaron muestreos quincenales, entre 2015-2017, en cultivos de berenjena de cuatro predios del Cinturón Hortícola Platense, Buenos Aires, Argentina. Las plantas fueron divididas en tres estratos de igual tamaño: superior (S), medio (M) e inferior (I), y en cada fecha de muestreo se registró el estado fenológico del cultivo: Vegetativo (V), Floración (F), Floración-Fructificación (FF), Fructificación (FR) y Postcosecha (P). Se identificaron las especies presentes, se las asoció a un determinado gremio (herbívoros, parasitoides, depredadores) y se analizó la riqueza, abundancia relativa, abundancia total y diversidad por estrato y estado fenológico del cultivo. Además, se calculó la diversidad beta temporal. Los objetivos 3 y 4 se llevaron a cabo mediante ensayos de laboratorio bajo condiciones controladas partiendo de crías establecidas en el CEPAVE. Para el último objetivo se realizó un ensayo en plantas de berenjena ubicadas en jaulas en el invernáculo experimental del CEPAVE bajo condiciones de semicampo. Todos los análisis estadísticos se realizaron usando el software R. (R Development Core Team 2008 version 3.5.1). Los principales gremios que caracterizaron los cultivos de berenjena fueron los herbívoros y los depredadores, mientras que los parasitoides estuvieron menos representados. Las especies de áfidos más abundantes fueron Aphis gossypii (Glover) y Myzus persicae. (Sulzer) En relación al gremio de depredadores las especies más frecuentes encontradas fueron Harmonia axyridis (Pallas), Coleomegilla quadrifasciata (Mulsant), Cycloneda sanguinea (Linnaeus), Eriopis connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae), Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae) y Tupiocoris cucurbitaceus (Say) (Hemiptera: Miridae). En cuanto a los parasitoides, las principales especies fueron Aphidius colemani (Dalman) y Aphidius matricariae (Haliday) (Hymenoptera: Braconidae). Se observó que los gremios se estructuraron, tanto espacial como temporalmente, según los recursos que ofrece la planta de berenjena en sus diferentes estratos y estados fenológicos. Se registraron, en general, bajas abundancias tanto de herbívoros como de depredadores coccinélidos y hemípteros, y los porcentajes de parasitismo fueron también bajos. Las variaciones numéricas de los coccinélidos siguieron a las de los áfidos, con el retraso temporal típico de la dinámica de los sistemas depredador-presa. Se registró que las tasas de consumo del depredador coccinélido C. quadrifasciata fue mayor que la de los hemípteros O. insidiuosus y T. cucurbitaceus. Todos los depredadores evaluados consumieron individuos de A. gossypii y M. persicae. Los resultados de este estudio representan el primer registro de consumo de T. cucurbitaceus sobre A. gossypii, y de O. insidiuosus y C. quadrifasciata sobre M. persicae. Por otra parte el áfido M. persicae presentó los comportamientos de escapar caminando, exudar, y patear frente a estos depredadores. Las especies de coccinélidos C. quadrifasciata, E. connexa, C. sanguinea y H. axyridis, se encontraron segregadas tanto temporal como espacialmente. Se comprobó además, que dichas especies realizan una intensa depredación intragremio omnívora bidireccional y asimétrica, siendo C. quadrifasciata la depredadora intragremio más fuerte frente a E. connexa y C. sanguinea. Por otra parte, también se registró una fuerte depredación intragremio coincidente de C. quadrifasciata y E. connexa sobre A. matricariae parasitando individuos de A. gossypii. Eriopis connexa tendría un mayor potencial para controlar al áfido M. persicae en berenjena estando sola que en presencia de C. quadrifasciata, probablemente por el efecto negativo de la depredación intragremio. Los resultados obtenidos en esta Tesis sugieren que las poblaciones de áfidos están limitadas naturalmente por sus enemigos naturales, principalmente por los coccinélidos, en el cultivo de berenjena. El estudio de las tasas de consumo permitió identificar que C. quadrifasciata consume un número similar de áfidos que el reportado para las otras especies de coccinélidos registradas en este estudio. Si bien las tasas de depredación de O. insidiosus y T. cucurbitaceus fueron muy bajas, de acuerdo a lo esperado ya que representan sus presas alternativas, estos depredadores contribuirían a la limitación poblacional de los áfidos. Por otra parte, las interacciones negativas de depredación intragremio entre los coccinélidos remarcan la importancia de estudiar el efecto de las interacciones entre enemigos naturales sobre el control biológico.
La estructura de las comunidades se puede describir a través de la diversidad de especies, la organización funcional y las interacciones, y la misma puede variar espacial y temporalmente. El análisis de la diversidad de especies permite conocer el tamaño y estructura de los ensambles de insectos, mientras que el conocimiento de la organización funcional contribuye a identificar gremios de especies, y las interacciones entre ellas permiten caracterizar la estructura trófica. El conocimiento de estas interacciones, así como de la complejidad existente entre ellas, es relevante ya que las mismas influyen en procesos y servicios del ecosistema, como el control biológico. El control biológico de plagas consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, u organismos benéficos, para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, ya sea mediante la introducción de especies exóticas, liberación aumentativa de especies nativas o establecidas, o por conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema. El cultivo de berenjena en la Argentina cuenta con una producción aproximada de unas 30.000 toneladas anuales. Los herbívoros más frecuentes en este cultivo son los áfidos (Hemiptera: Aphididae), las moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) y los trips (Thysanoptera: Thripidae). Los áfidos se consideran plagas importantes en este cultivo en todo el mundo ya que causan daño directo a las plantas. Además, producen una secreción azucarada que conduce al desarrollo de fumagina y son transmisores de virus.Los depredadores y parasitoides son considerados muy buenos agentes de control biológico de áfidos a nivel mundial. Entre los depredadores se encuentran los afidófagos coccinélidos, larvas de sírfidos y de crisopas, así como depredadores generalistas hemípteros antocóridos y míridos. Los áfidos también poseen un gran complejo de parasitoides (Hymenoptera: Braconidae, Aphelinidae). El objetivo general de este estudio fue caracterizar la comunidad de insectos en el cultivo de berenjena, en particular el ensamble de parasitoides y depredadores de áfidos, así como conocer las interacciones entre las especies y su efecto sobre el control biológico. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) caracterizar la diversidad funcional de los insectos más frecuentes en el cultivo de berenjena, y analizar el efecto del estado fenológico y del estrato de la planta sobre la riqueza y la abundancia de los principales gremios de insectos; 2) describir la relación entre las variaciones numéricas de los áfidos y las de sus enemigos naturales más frecuentes; 3) describir las interacciones áfido-depredador: tasas de consumo, tiempo de búsqueda de los depredadores, y comportamientos antidepredador de los áfidos; 4) caracterizar las principales interacciones entre enemigos naturales: co-ocurrencia temporal y espacial de los depredadores a campo, depredación intragremio omnívora y coincidente; y 5) evaluar el efecto de las interacciones entre depredadores sobre el control biológico de áfidos en el cultivo de berenjena. En relación con los dos primeros objetivos se realizaron muestreos quincenales, entre 2015-2017, en cultivos de berenjena de cuatro predios del Cinturón Hortícola Platense, Buenos Aires, Argentina. Las plantas fueron divididas en tres estratos de igual tamaño: superior (S), medio (M) e inferior (I), y en cada fecha de muestreo se registró el estado fenológico del cultivo: Vegetativo (V), Floración (F), Floración-Fructificación (FF), Fructificación (FR) y Postcosecha (P). Se identificaron las especies presentes, se las asoció a un determinado gremio (herbívoros, parasitoides, depredadores) y se analizó la riqueza, abundancia relativa, abundancia total y diversidad por estrato y estado fenológico del cultivo. Además, se calculó la diversidad beta temporal. Los objetivos 3 y 4 se llevaron a cabo mediante ensayos de laboratorio bajo condiciones controladas partiendo de crías establecidas en el CEPAVE. Para el último objetivo se realizó un ensayo en plantas de berenjena ubicadas en jaulas en el invernáculo experimental del CEPAVE bajo condiciones de semicampo. Todos los análisis estadísticos se realizaron usando el software R. (R Development Core Team 2008 version 3.5.1). Los principales gremios que caracterizaron los cultivos de berenjena fueron los herbívoros y los depredadores, mientras que los parasitoides estuvieron menos representados. Las especies de áfidos más abundantes fueron Aphis gossypii (Glover) y Myzus persicae. (Sulzer) En relación al gremio de depredadores las especies más frecuentes encontradas fueron Harmonia axyridis (Pallas), Coleomegilla quadrifasciata (Mulsant), Cycloneda sanguinea (Linnaeus), Eriopis connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae), Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae) y Tupiocoris cucurbitaceus (Say) (Hemiptera: Miridae). En cuanto a los parasitoides, las principales especies fueron Aphidius colemani (Dalman) y Aphidius matricariae (Haliday) (Hymenoptera: Braconidae). Se observó que los gremios se estructuraron, tanto espacial como temporalmente, según los recursos que ofrece la planta de berenjena en sus diferentes estratos y estados fenológicos. Se registraron, en general, bajas abundancias tanto de herbívoros como de depredadores coccinélidos y hemípteros, y los porcentajes de parasitismo fueron también bajos. Las variaciones numéricas de los coccinélidos siguieron a las de los áfidos, con el retraso temporal típico de la dinámica de los sistemas depredador-presa. Se registró que las tasas de consumo del depredador coccinélido C. quadrifasciata fue mayor que la de los hemípteros O. insidiuosus y T. cucurbitaceus. Todos los depredadores evaluados consumieron individuos de A. gossypii y M. persicae. Los resultados de este estudio representan el primer registro de consumo de T. cucurbitaceus sobre A. gossypii, y de O. insidiuosus y C. quadrifasciata sobre M. persicae. Por otra parte el áfido M. persicae presentó los comportamientos de escapar caminando, exudar, y patear frente a estos depredadores. Las especies de coccinélidos C. quadrifasciata, E. connexa, C. sanguinea y H. axyridis, se encontraron segregadas tanto temporal como espacialmente. Se comprobó además, que dichas especies realizan una intensa depredación intragremio omnívora bidireccional y asimétrica, siendo C. quadrifasciata la depredadora intragremio más fuerte frente a E. connexa y C. sanguinea. Por otra parte, también se registró una fuerte depredación intragremio coincidente de C. quadrifasciata y E. connexa sobre A. matricariae parasitando individuos de A. gossypii. Eriopis connexa tendría un mayor potencial para controlar al áfido M. persicae en berenjena estando sola que en presencia de C. quadrifasciata, probablemente por el efecto negativo de la depredación intragremio. Los resultados obtenidos en esta Tesis sugieren que las poblaciones de áfidos están limitadas naturalmente por sus enemigos naturales, principalmente por los coccinélidos, en el cultivo de berenjena. El estudio de las tasas de consumo permitió identificar que C. quadrifasciata consume un número similar de áfidos que el reportado para las otras especies de coccinélidos registradas en este estudio. Si bien las tasas de depredación de O. insidiosus y T. cucurbitaceus fueron muy bajas, de acuerdo a lo esperado ya que representan sus presas alternativas, estos depredadores contribuirían a la limitación poblacional de los áfidos. Por otra parte, las interacciones negativas de depredación intragremio entre los coccinélidos remarcan la importancia de estudiar el efecto de las interacciones entre enemigos naturales sobre el control biológico.
Within a species, individual animals adopt various defensive strategies to resist natural enemies, but the defensive strategies that are adopted in response to variations in predation risk are poorly understood. Here, we assessed consecutive foraging processes on cohorts of two biotypes (green and red) of the pea aphid, Acyrthosiphon pisum, by the predatory lady beetle Propylea japonica, to investigate the adaptive mechanism underlying the defensive strategy. We observed the behavioral responses of individuals (continue feeding or escape, i.e., walk away or drop off from initial feeding site), simultaneously quantified the amount of alarm pheromone, (E)-β-farnesene (EβF) released from cohorts using gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS), and recorded the foraging times of predators in intervals. The results indicated that: (1) the anti-predator responses differed markedly between biotypes and among the stages of the consecutive foraging processes. (2) Few green cohorts tended to release EβF during the first foraging; those that did released only a low dose that did not increase the number of escapes. However, the amount of EβF rose rapidly following the second foraging process, which caused an intense escape response. In contrast, more red cohorts released greater amounts of EβF, which caused more individuals to escape from their innate feeding sites during the first foraging. During the second foraging, more red individuals tended to escape without releasing EβF in greater quantities. (3) The foraging time was effectively shortened in each biotype cohort that adopted diverse defensive strategies. This study of the defensive strategies of the pea aphid may contribute to understanding the intraspecific differences in aphid defense mechanisms.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.