ResumenEn este trabajo se analiza la situación económico-financiera de las spin-off universitarias españolas en 2012 y los factores que afectan a su cifra de negocios. De la información disponible sobre 346 empresas, se deduce que en su mayoría son pequeñas, de servicios y jóvenes. En general se muestran solventes, aunque deben mejorar sus resultados de explotación. Su cifra de negocios media ronda los 400 mil euros, siendo las spin-off que superan este importe las más veteranas, que han surgido en universidades que ceden espacios físicos para su ubicación y se encuentran en los primeros cuartiles del ranking investigador.Palabras clave: Spin-Off Universitarias, Creación de Riqueza, Cifra de Negocios, Rentabilidad, Regresión Logística Clasificación JEL: L20, L25, M13
IntroducciónDurante los últimos 30 años se ha producido una gran transformación de la universidad, que ha sido a su vez reflejo de la evolución seguida por la sociedad y la economía. Así, a sus misiones tradicionales de generación de conocimiento y posterior difusión, se ha añadido una tercera, consistente en la transferencia al mercado de nuevo conocimiento, experiencia y tecnología (Berbegal-Mirabent et al., 2013). Los orígenes de esta nueva misión pueden encontrarse en la aparición de nuevas áreas de conocimiento, como la biotecnología y la tecnología de la información, y en la reducción de la financiación pública, lo que ha conducido a los centros superiores de enseñanza e investigación a encontrar fuentes alternativas de financiación en la comercialización de los resultados de su investigación (Sánchez-Barrioluengo, 2014). En este sentido, la promulgación en el año 1980 de la Bayh-Dole Act en Estados Unidos, que concedía a las universidades los derechos de propiedad de sus invencio-132 maría elena gómez-miranda, isabel román-martínez nes, puede considerarse el punto de partida de un nuevo patrón de funcionamiento, que algunos autores han venido en llamar «paradigma empresarial» (Etzkowitz, 2003).El emprendimiento universitario ha adquirido una importante relevancia entre responsables políticos, gestores públicos e investigadores, ya que enfatiza la función social de las universidades, permite dar respuesta a las necesidades cada vez mayores de la industria, y fomenta la creación de riqueza (Berbegal-Mirabent et al., 2013;Sánchez-Barrioluengo, 2014). Entre otras aportaciones, la transferencia de conocimientos produce retornos económicos, provoca crecimiento y desarrollo económico local, induce diversos cambios en la cultura universitaria e incrementa la interacción entre la universidad y su entorno (Rodeiro et al., 2008). De esta forma, en los países desarrollados se detecta una creciente presión institucional sobre los organismos públi-cos de investigación para comercializar los resultados de su investigación a través de licencias o spin-off académicas (Mustar et al., 2008), que ha venido acompañada de la aprobación de leyes que tienden a facilitar la transferencia de conocimiento al sector productivo.Si bien la comercialización de la investiga...