Palabras clave: Servicios públicos, liberalización, calidad de los servicios públicos, evaluación.
La calidad de los servicios públicos de red: ¿el coste oculto de la liberalización?1 Las industrias de servicios en general, incluyendo la banca y los servicios financieros, seguros, servicios profesionales, pensiones, sanidad y servicios públicos domiciliarios, han estado sometidas en los últimos años a un generalizado proceso de liberalización. Este proceso ha sido especialmente intenso en el caso de las industrias de servicios públicos de red (public utilities): telecomunicaciones, electricidad, gas, agua, transporte y servicios postales. En esencia, la liberalización ha buscado introducir mayor eficiencia en la prestación de estos servicios a través del aumento de la competencia entre proveedores, en un proceso que ha ido acompañado en muchos países de la privatización de los antiguos monopolios públicos y que, implícitamente, prometía un cambio en la estructura de oferta, un incremento de la competencia entre proveedores, el fomento de la eficiencia de los operadores, una reducción generalizada de los precios y el desarrollo de la calidad de los servicios de las empresas.Hasta ahora la prioridad de los reguladores europeos, tanto comunitarios como nacionales, ha estado centrada fundamentalmente en promover la competencia, la eficiencia y las reducciones de precios. Para ello, la regulación de precios ha cambiado en muchos casos del método de regulación de la tasa de beneficio a la regulación mediante sistemas de precios máximo (price-cap). Un cambio que ha tenido dos objetivos: por un lado, permitir a las empresas una mayor flexibilidad a la hora de decidir sus inversiones en infraestructura y en su funcionamiento; y por otro, permitir a las autoridades reguladores presionar a la baja de precios
* Catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Director del Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Regulación Económica y del Master en Economía y Regulación de los Servicios Públicos de la citada Universidad.1 Una versión de este estudio se publica paralelamente en la colección de documentos de trabajo que edita la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas y Servicios Públicos. El autor agradece a Monserrat Martín y Paloma Mirada la ayuda prestada en la recopilación y tratamiento de la documentación utilizada en este trabajo, especialmente la relativa a la Unión Europea y al seguimiento de lo que en el terreno de la calidad del servicio están realizando empresas y reguladores nacionales de sus diferentes países.2 Una forma de comprobar que estas están siendo las prioridades de los reguladores es analizar los indicadores de éxito que con más frecuencia han manejado los policy makers y los reguladores europeos en sus evaluaciones y benchmarkings de resultados de la liberalización, tanto ver-