La tesis que se sostiene en el presente ensayo es que la comunicación mediática configura de manera dramática y ritual las identificaciones que realizan los sujetos y los grupos. En primer lugar, se ponen de manifiesto algunas de las limitaciones del concepto de identidad y se propone el uso del de "identificaciones". En segundo lugar, se explora el alcance de la dramaturgia social y la teoría de los roles. En tercer lugar, se reflexiona acerca del concepto de ritual y se pone de manifiesto su utilidad en la interpretación de los procesos de construcción de identidades. Todo ello, lleva a concluir que tanto la teatralidad como la ritualidad son conceptos clave para comprender las identificaciones que realizan los sujetos y los grupos en relación a los medios de comunicación.
Palabras claveThe present theoretical paper analyzes the way mediatic communication construct identifications. The thesis proposed is that the media configure ritually and dramatically identifications made by individuals and groups. First of all, we show the limitations of the concept of "identity" and we propose to use "identification" instead. Second, we explore the extent of social drama theory and role theory and we open it to new theoretical challenges and perspectives. Thirdly, it is shown that the concept of "ritual" is very useful to understand and interpret the identity construction through the media. All this leads us to conclude that both the theatricality and rituality are key to understanding the processes of identification that individuals and groups make in relation to the media. Sola-Morales, Salomé (2016). Comunicación mediática y procesos de identificación: una construcción dramática y ritual. Athenea Digital, 16(2), 247-269. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1448
Introducción: De la identidad a las identificacionesLa explotación del polisémico término identidad, centro de numerosos debates políti-cos, culturales y mediáticos lo ha llevado, en ocasiones, a la ambigüedad y la inconsistencia. Precisamente, el discurso posmoderno en su afán por delimitar el alcance de esta noción, tradicionalmente entendida como una esencia, ha terminado considerán-dola débil, múltiple y fragmentaria (Bauman, 1996(Bauman, /2003 Burke y Stets, 2009;Gergen, 1992;Vattimo, 2002). A la vez se ha subrayado en varias ocasiones la necesidad de deconstruirla (Derrida, 1998) o, incluso se ha cuestionado su necesidad como objeto de estudio (Hall, 2003). Otras, se ha matizado que la tendencia a diluir o deconstruir propia de la posmodernidad no traería más que limitaciones (Revilla, 2003).El hecho de que las identidades varíen en el flujo espacio-temporal, se adapten a las circunstancias vitales y, sobre todo, se vean profundamente transformadas en la in-247