Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
Los arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.
Los arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.
Skeletochronology and growth dynamics are intensively investigated in vertebrate osteohistology. These techniques are particularly important for interpreting the life history of long‐lived species, such as crocodilians. To understand the longevity, growth dynamics, sexual maturity, and sexual dimorphism of caimans we studied an almost complete ontogenetic series of captive and wild specimens of Caiman latirostris from different localities of Argentina. We identified both cyclical and noncyclical growth marks in juvenile caimans, and we suggest that the latter are associated with environmental stress. By overlapping the growth marks of different individuals, we were able to estimate the minimum age of each specimen. Variations in growth rate are evident in different bones, with the femur and scapula having the highest growth rates, while the fibula and pubis have much slower growth rates. We were able to determine the approximate age of sexual maturity from growth curves deduced from osteohistology, which concurred with those assessed in ecological studies. Additionally based on the growth curves we were able to document different growth dynamics which may be related to sexual dimorphism. This study provides valuable insights into the life history and ecological dynamics of crocodilians, shedding light on their growth patterns, attainment of sexual maturity, and the influence of environmental factors on growth. Furthermore it documents the intraspecific and interelemental osteohistological variation in crocodilians and has direct implications for studies that assess the life history of extinct archosaurs and other sauropsids.
South Africa is currently home to a highly diverse tortoise assemblage whose evolutionary history has been investigated mostly as a result of molecular studies. The fossil record is of little help because the remains of extant taxa are relatively recent, and only three extinct species, of uncertain relationships, have been described so far. An Early Pliocene extinct species of the currently monotypic genus Chersina, still inhabiting South Africa, was reported at the fossil-rich site of Langebaanweg more than 50 years ago but never formally described. Here we erect and describe the extinct species Chersina langebaanwegi sp. nov. on the basis of abundant material that provides information on its morphological variation. The referral of the new species to the genus Chersina is supported by phylogenetic analysis which includes the Malagasy ploughshare tortoise, sharing the presence of a single gular shield covering a very long gular protrusion with Chersina spp. and a domed shell with C. langebaanwegi sp. nov. The material from Langebaanweg represents the oldest fossil evidence of this genus. It significantly post-dates the branching of Chersina from its sister taxon Chersobius, but pre-dates the presumed split of the extant lineages of Chersina angulata as estimated on molecular basis.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.