2001
DOI: 10.5154/r.rchsh.2000.08.056
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

CARACTERÍSTICAS CARIOTÍPICAS DE SEIS GENOTIPOS DE PITAHAYA (Hylocereus spp)

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2015
2015
2019
2019

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…En ambos taxones analizados el cariotipo es simétrico y la mayoría de sus cromosomas son metacéntricos, coincidiendo con los antecedentes para la familia (Grimaldo-Juárez, García-Velázquez, Ortíz-Cerecere, Ruíz-Posadas, 2001 Referencias: *Longitud cromosómica total media (c). Longitud media del brazo largo (l).…”
Section: I S C U S I ó Nunclassified
“…En ambos taxones analizados el cariotipo es simétrico y la mayoría de sus cromosomas son metacéntricos, coincidiendo con los antecedentes para la familia (Grimaldo-Juárez, García-Velázquez, Ortíz-Cerecere, Ruíz-Posadas, 2001 Referencias: *Longitud cromosómica total media (c). Longitud media del brazo largo (l).…”
Section: I S C U S I ó Nunclassified
“…Los mayores compradores de su fruta son: China, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Singapur, Holanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá; siendo China el mayor comprador de la pitahaya roja de Vietnam (Tuan, 2012). Además, la pitahaya roja también se comercializa en Centroamérica y México (Juárez et al, 2001), y la amarilla en Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Centroamérica (López y Guido, 2002;Flores, 2011). En Costa Rica la actividad agrícola de la pitahaya registrada se muestra en pequeña escala, se cultiva en regiones con limitaciones del recurso hídrico, principalmente en Puntarenas y Guanacaste (García y Quirós, 2010).…”
Section: Introductionunclassified
“…Las características son variables, las cuales se definen por el manejo del cultivo, debido a las diversas técnicas que existen (Juárez et al, 2009;Mejía et al, 2013;Cálix et al, 2014). En general, la información existente se enfoca en la caracterización del fruto (Juárez et al, 2001;Castillo et al, 2005;Esquivel et al, 2007;Esquivel y Araya, 2012) y no en los tallos o características fenotípicas de la planta. A esto se suma la escasa información y la creación de herramientas para la cuantificación del crecimiento del cultivo mediante variables no destructivas a partir de variables morfológicas de los tallos.…”
Section: Introductionunclassified