2016
DOI: 10.19053/01217488.4234
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Cartagena: nuevo foco de leishmaniasis visceral urbana en Colombia.

Abstract: En Colombia, la leishmaniasis visceral (LV) es de predominio rural, en áreas determinadas de algunosdepartamentos de la Región Caribe y en el valle medio del río Magdalena. Una niña de un año de edad, del área urbana de Cartagena, presentó síntomas de hepato-esplenomegalia, anemia, leucopenia y desnutrición, ella no había estado en áreas de riesgo para LV, tuvo pruebas serológicas positivas, reversó síntomas con Glucantime, y luego de tres meses postratamiento su leishmanina fue positiva. Identificar la presen… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
1
0
5

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(6 citation statements)
references
References 21 publications
(24 reference statements)
0
1
0
5
Order By: Relevance
“…En el 2011 se registraron 14 casos en total, llamando la atención la ocurrencia, por primera vez, de un caso autóctono en la ciudad de Cartagena. 23,54 El 2012 fue el año con el menor número de casos de LV, dentro de este año se registró un brote urbano de 7 niños en Neiva, Huila; 58 en ese mismo año se reportaron 9 casos. En el 2013 se registraron 13 casos y en el 2014 se notificaron 30 casos, de los cuales 1 de ellos fue reportado por primera vez en Norte de Santander.…”
Section: Resultados Revisión Sistemáticaunclassified
“…En el 2011 se registraron 14 casos en total, llamando la atención la ocurrencia, por primera vez, de un caso autóctono en la ciudad de Cartagena. 23,54 El 2012 fue el año con el menor número de casos de LV, dentro de este año se registró un brote urbano de 7 niños en Neiva, Huila; 58 en ese mismo año se reportaron 9 casos. En el 2013 se registraron 13 casos y en el 2014 se notificaron 30 casos, de los cuales 1 de ellos fue reportado por primera vez en Norte de Santander.…”
Section: Resultados Revisión Sistemáticaunclassified
“…The participation of dogs in the disseminations of leishmaniasis in urban areas is a consolidated theme and is discussed in many studies. [43][44][45][46][47][48][49] According to Menn et al, 50 canine leishmaniasis is an emerging disease in many parts of the world due to the increasing number of dogs being transported by their owners to different regions, including non-endemic areas. Also, Deane's study 51 on visceral leishmaniasis conducted in Brazil claims that outbreaks among dogs apparently precede human epidemics, reinforcing the importance of the dog in leishmaniasis transmission.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…Además, su aplicación puede ser una opción económicamente viable para detectar respuestas o hacer seguimiento a estrategias de conservación (Lindell, 2008;Morris et al, 2009). Hubo diecisiete estudios sobre la búsqueda de parásitos o de enfermedades en mamíferos urbanos colombianos; en el Caribe las investigaciones fueron más frecuentes en las áreas urbanas, principalmente porque allí se han realizado ese tipo de acercamientos (Londoño et al, 2011;Blanco et al, 2012;Álvarez-Miño y Salazar-Ceballos, 2014;Zambrano-Hernández et al, 2016;Londoño et al, 2017;Ardila et al, 2019). Los mamíferos silvestres pueden actuar como vectores de enfermedades que afectan a los humanos o a la fauna doméstica, y esto es particularmente preocupante en las áreas urbanizadas (Adams, 2016;Han et al, 2016).…”
Section: Discussionunclassified
“…Entre las especies estudiadas, solo cuatro tuvieron tres estudios: D. pernigra (Barrera-Niño y Sánchez, 2014;López-Barragán y Sánchez, 2017;Suárez-Cáceres et al, 2020), Leopardus pardalis (Sánchez-Lalinde y Pérez-Torres, 2008;Garrote et al, 2019), S. leucopus (Poveda y Sánchez-Palomino, 2004;Ruiz-García et al, 2014;Soto-Calderón et al, 2016) y Molossus molossus (Ramírez-Chaves et al, 2008;Sampedro-Marín et al, 2008;Sampedro y Martínez, 2009). La especie D. marsupialis fue la que tuvo más estudios (seis) y esos trabajos trataron principalmente sobre la relación de este marsupial con diferentes enfermedades (Álvarez-Miño y Salazar-Ceballos, 2014;Zambrano-Hernández et al, 2016;Reyes et al, 2017;Ardila et al, 2019), y dos estudios trataron sobre su ecología o morfología (Lozada et al, 2015;Saldaña et al, 2019). En otras palabras, aún para las especies con más publicaciones, la información es limitada.…”
Section: Discussionunclassified