Antecedentes: La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad esofágica crónica mediada por la inmunidad inflamatoria que resulta de una exposición local de alimentos o antígenos ingeridos. No hay estudios en el medio que comparen directamente las características de la EEo de inicio en adolescentes y en la edad adulta.
Objetivos: Comparar las características de la enfermedad, el retraso diagnóstico, las características endoscópicas e histológicas, las concomitancias alérgicas y las opciones terapéuticas entre la EEo de inicio en la adolescencia (12 a 17 años) y la edad adulta (≥18 años).
Pacientes y métodos: A partir de los resultados de las biopsias de esófago de los últimos 5 años en 4 diferentes instituciones se contactaron los pacientes y se recogieron datos clínicos, histológicos, endoscópicos y terapéuticos. Las variables analizadas para buscar diferencias estadísticas entre los dos grupos fueron: sexo, edad, retraso diagnóstico, fenotipo de la enfermedad, síntomas alérgicos persistentes (rinitis, conjuntivitis, asma y dermatitis), características endoscópicas medidas con la puntuación EREFS (edema, anillos, exudados, surcos, estenosis), recuento de eosinófilos por campo de alta poder en biopsias esofágicas en el momento del diagnóstico y elección de tratamiento de primera línea. Se estableció significación estadística para los valores p<0,05.
Resultados: Se identificaron 334 pacientes con diagnóstico histológico de EEo. Entre ellos, 272 fueron diagnosticados durante la edad adulta (81,4%) y 62 durante la adolescencia (18,6%). No se observaron diferencias en la distribución por sexos (196 varones adultos (72,1%) y 47 varones adolescentes (75,8%); p=0,66), ni en la presencia de síntomas alérgicos persistentes (valores de p de 0,18 a 0,7). El retraso del diagnóstico fue significativamente mayor para los adultos que para los adolescentes (22 ± 6,4 meses versus 12 ± 2,9 meses; 0,001). Predominó un fenotipo de estenosis en el momento del diagnóstico en adultos (16,9 vs 6,5%; p=0,02), con un índice mayor de dilataciones en adultos que en niños (9,6% vs 1,6%, p=0,038). En contraste, los hallazgos endoscópicos que sugieren EEo se encontraron con mayor frecuencia en adolescentes que en adultos (puntuación EREFS: 95,2% vs 90,1; p=0,036), y los adolescentes presentaron un pico más alto de recuento de eosinófilos en biopsias esofágicas que los adultos (47 ± 15,7 versus 35 ± 14,1; 0,017). Finalmente, también se encontraron diferencias significativas en las terapias de primera línea utilizadas para tratar la EEo entre niños y adultos, siendo los niños tratados con mayor frecuencia con restricciones dietarias (83,8% vs 43,2%; <0,01), corticosteroides tópicos ingeridos (77,4% vs 50,3%; p<0,01), mientras que los inhibidores de la bomba de protones se prescribieron con mayor frecuencia en adultos (91,2% vs 54,8%; p=038).
Conclusión: La EEo de inicio en la adolescencia y la edad adulta tiene características diferenciales en términos de retraso del diagnóstico, características endoscópicas e histológicas, y en las opciones terapéuticas endoscópicas y farmacológicas. Los factores que determinan tales diferencias justifican más estudios a futuro.