2014
DOI: 10.7764/pel.51.2.2014.6
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2017
2017
2022
2022

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(4 citation statements)
references
References 11 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Con esto, es posible considerar la misma experiencia de la co-docencia como un facilitador que promueve su propio desarrollo, ya que, a partir de la incorporación de nuevas formas de desarrollar sus propias prácticas, sumado a la reflexión en torno a las mismas, mediante la problematización en las formas de planificar, desarrollar y evaluar una clase (González-Weil et al, 2014), se podría propiciar un cambio en las concepciones de las docentes y por ende, en las prácticas de las mismas (Echeita et al, 2013). Las prácticas inclusivas que se debieran poner en marcha a través del PIE tienen el potencial de superar el ámbito declarativo (descrito en la ley) para materializarse en prácticas específicas que amplíen el espacio de mejora a partir de la oportunidad que ofrece la reflexión sobre las propias prácticas (Echeita et al, 2013).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Con esto, es posible considerar la misma experiencia de la co-docencia como un facilitador que promueve su propio desarrollo, ya que, a partir de la incorporación de nuevas formas de desarrollar sus propias prácticas, sumado a la reflexión en torno a las mismas, mediante la problematización en las formas de planificar, desarrollar y evaluar una clase (González-Weil et al, 2014), se podría propiciar un cambio en las concepciones de las docentes y por ende, en las prácticas de las mismas (Echeita et al, 2013). Las prácticas inclusivas que se debieran poner en marcha a través del PIE tienen el potencial de superar el ámbito declarativo (descrito en la ley) para materializarse en prácticas específicas que amplíen el espacio de mejora a partir de la oportunidad que ofrece la reflexión sobre las propias prácticas (Echeita et al, 2013).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Afortunadamente, ante este modelo hegemónico, existen fisuras que se manifiestan en las prácticas cotidianas de maestros, asociaciones gremiales, ONG y otras organizaciones comunitarias, mostrando que otros modos de acción son posibles en pro de una transformación social. Asimismo, existen movimientos que defienden la creación de espacios colaborativos para trabajar en conjunto, postulando que son un apoyo fundamental a la labor docente y favorecen el aprendizaje de los/as estudiantes (González-Weil et al, 2014;2021;PRETeC, 2018).…”
Section: Introductionunclassified
“…Aprender de manera colaborativa implica trabajar de manera conjunta para solucionar problemáticas en común, donde se vela por la participación de todo el colectivo por sobre los intereses individuales, y se concibe al/la profesor/a como alguien capaz de construir su propio conocimiento a través del aprendizaje entre pares (Calvo, 2014;González-Weil et al, 2014, 2021. Así, se propicia un quehacer compartido que aporta al desarrollo docente en tres ámbitos: a) fomentando la autoobservación de las propias prácticas y su contexto; b) ampliando el conocimiento sobre el uso de nuevas estrategias de enseñanza; y c) motivando al cambio del propio quehacer mediante la validación de la experiencia de los pares (González-Weil et al, 2014). Como consecuencia, los espacios colaborativos promueven un lugar para un desahogo transformador en los docentes, significado como el constante intercambio de emociones, historia, conocimiento y expectativas, permitiendo momentos de reflexión, contención emocional y búsqueda de alternativas a problemas pedagógicos comunes (Aparicio y López, 2019).…”
Section: Introductionunclassified
“…En los últimos años hemos abordado la incorporación de la Historia de la Ciencia en la formación de profesores, como un recurso para la comprensión de la NdC (Cuellar, Quintanilla y Marzabal 2010; Cuellar, Quintanilla y García 2013; Siso y Cuellar 2017; Siso, Sánchez y Cuellar 2019). En nuestros estudios, hemos reportado el fuerte arraigo de las visiones ingenuas en los profesores, y hemos mostrado el potencial de las comunidades de aprendizaje (González-Weil et al 2014) en las que se incorpora la perspectiva historiográfica, como el contexto en que la transformación de las visiones del profesorado participante es más significativa (Siso y Cuellar 2017). Sin embargo, hasta la fecha, no hemos explorado de qué manera la transformación de las visiones sobre NdC de los profesores y la incorporación explícita de aspectos históricos en su enseñanza, contribuye al desarrollo de visiones adecuadas sobre la ciencia en los estudiantes.…”
Section: Introductionunclassified