“…En este sentido, la prensa del magisterio, especialmente en un periodo en el que la educación ocupó un papel central en el debate político y las preocupaciones sociales, entre la promulgación de la primera ley educativa nacional (1857) y el final de la II República (1939), representa un corpus documental de indudable valor para indagar el campo profesional de las enseñanzas lingüísticas en España, dado que nos descubre los contextos sociales y los modos de actuación del profesorado (con los que se identifica y que reproduce) y, por tanto, contribuye a dinamizar el análisis, que no queda limitado exclusivamente a los productos intelectuales (en nuestro caso, gramáticas escolares, libros de texto, ortografías, métodos de enseñanza de la lectura o la escritura, manuales de didáctica de la lengua, etc.). Esto es, la lectura de la prensa profesional del magisterio nos permite acceder a las ideas, las valoraciones, las asunciones en materia pedagógica y rutinas prácticas, tanto colectivas como individuales, que se traducen en discursos legitimadores sobre la(s) lengua(s) y su valor educativo, orientando la práctica profesional y las acciones sociales de los docentes (Cuesta 2002;Mainer Baqué, 2009;García Folgado 2020y 2022.…”