2010
DOI: 10.3989/aeamer.2010.v67.i2.518
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia

Abstract: El artículo estudia los internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia, considerando las similitudes en sus desplazamientos desde la ciudad al campo y las formas específicas en que cada elite nacional discutía acerca de la educación indígena. Examina también las relaciones entre educadores mexicanos y bolivianos, y sus visiones de la experiencia del otro país. El análisis sugiere que estas experiencias y debates resultan reveladores de ideas comunes acerca de la ciudad (moderna y civilizada) … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
4
3

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 19 publications
(3 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…12 En términos generales, el indigenismo de integración se ha caracterizado por reconocer la utilidad de los idiomas vernáculos en el proceso de aprendizaje; adecuar los programas a las características regionales y culturales; reconocer y mantener aspectos "positivos" de las sociedades indígenas como el gobierno tradicional y el sentido de reciprocidad, entonces entendido como cooperativismo (Heath, 1992, p. 152). 13 Además, el diseño de acciones y programas debía estar basado en estudios interdisciplinarios e integrales, es decir, considerando diversos aspectos de carácter económico, político, social y cultural, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de este sector (Dawson, 2004, p. 71;Giraudo, 2010;Sariego, 2003). 14 Dawson (2004, p. 93) y Giraudo (2010, p. 527) refieren que para 1940 se practicaban dos tendencias indigenistas, una que pretendía la asimilación de los indígenas a la sociedad y otra que reconocía las diferencias culturales y regionales.…”
unclassified
See 1 more Smart Citation
“…12 En términos generales, el indigenismo de integración se ha caracterizado por reconocer la utilidad de los idiomas vernáculos en el proceso de aprendizaje; adecuar los programas a las características regionales y culturales; reconocer y mantener aspectos "positivos" de las sociedades indígenas como el gobierno tradicional y el sentido de reciprocidad, entonces entendido como cooperativismo (Heath, 1992, p. 152). 13 Además, el diseño de acciones y programas debía estar basado en estudios interdisciplinarios e integrales, es decir, considerando diversos aspectos de carácter económico, político, social y cultural, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de este sector (Dawson, 2004, p. 71;Giraudo, 2010;Sariego, 2003). 14 Dawson (2004, p. 93) y Giraudo (2010, p. 527) refieren que para 1940 se practicaban dos tendencias indigenistas, una que pretendía la asimilación de los indígenas a la sociedad y otra que reconocía las diferencias culturales y regionales.…”
unclassified
“…13. La experiencia en los primeros internados y otros estudios mostraron la importancia de considerar dichos aspectos (Dawson, 2004;Giraudo, 2010).…”
unclassified
“…En el caso del siglo , los análisis se centran en la movilización política estudiantil (Marsiske, 1998(Marsiske, , 2011. Los estudios de la educación superior indígena en esta misma centuria tienen sus primeros resultados en Laura Giraudo (2010). A través de un análisis comparativo entre México y Bolivia, se ve en la Casa del Estudiante Indígena el proyecto posrevolucionario de formar indígenas, difusores de cultura, de diferentes regiones del país para que contribuyeran, desde sus lugares de origen, a incorporar al indio a la nación; pero dicho programa pronto fracasó y a mediados del siglo la formación de una elite intelectual indígena fue abandonada.…”
unclassified