“…En el caso de México se han realizado una diversidad de trabajos enfocados en el estudio de la dinámica territorial de todo el país, algunos de estos hacen referencia a cambios, fragmentación y predicción de usos y coberturas de suelo, pérdida de bosques y selvas, evaluación de la deforestación y cálculo de sus tasas y agricultura (Mas et al, 2004;Rosete-Vergés et al, 2014;Couturier, Núñez y Holb, 2012; Sánchez-Colón, Flores-Martínez, Cruz-Leyva y Velázquez, 2009;Velázquez, Mas, Bocco y Palacio-Prieto, 2008;Bonilla-Mhoeno, Redo, Aide, Clark y Grau, 2013;Skutsch et al, 2013;Torres, Magaña y Moreno, 2008;Velázquez et al, 2002a;Velázquez et al, 2002b;Armenta et al, 2016), y en particular se han desa-rrollado otra cantidad importante para áreas de estudio específicas, tal es el caso del trabajo desarrollado por Bocco, Mendoza y Masera (2001) sobre la dinámica de los cambios de uso de suelo en Michoacán; el estudio de García, López, Moreno, Villers y García (2000) que realizó la delimitación y caracterización de las tierras con uso inadecuado para la agricultura en Celaya, Guanajuato; la investigación desarrollada por Miranda-Aragón et al Hoy en día existe una diversidad de técnicas para analizar la deforestación, tales como: detección de cambios, álgebra de mapas, matriz de cambios, transformaciones, análisis multitemporal, y mediante el procesamiento digital de imágenes de satélite (Chuvieco, 2008;Pontius, Shusas y McEachern, 2004; Pacheco, Aguado y Mollicone, 2011). Asimismo, para indagar y comprender los actores de los procesos de deforestación que impulsan la pérdida de cobertura forestal se han realizado estudios mediante técnicas de análisis exploratorio de datos, regresiones, estadísticas bayesianas, redes neuronales (Lesscheen et al, 2005), así como también mediante la revisión de literatura publicada por expertos (Lambin y Meyfroid, 2010;Lambin et al, 2003;Geist y Lambin, 2001…”