Introducción / justificación: La evaluación de la citología in situ (ROSE, del inglés rapid on-site evaluation) se plantea como una posible mejora de la técnica diagnóstica de lesiones oncológicas tras la obtención de la muestra por punción aspirativa con aguja fina o biopsia con aguja gruesa. Esta técnica podría mejorar el método de valoración de la idoneidad de la muestra, e incluso permitir un rápido diagnóstico preliminar. Objetivo: Evaluar la eficacia, efectividad y seguridad de la citología con evaluación in situ en punción aspiración con aguja fina y biopsia con aguja gruesa ecoguiadas con respecto al protocolo de evaluación habitual. Metodología: Revisión sistemática de la literatura, incluyendo informes de evaluación de tecnologías, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Para su elaboración se consultaron las siguientes bases de datos referenciales hasta septiembre de 2021 (con lenguaje libre y controlado): Medline (Ovid), Embase (Excerpta Medica DataBase), Cochrane Library (Cochrane Review Database), INAHTA (International HTA Database), WOS (SCI Science Citation Index) y PubMed (Ahead of print/First on line). También se exploraron EvidenceSearch y TripDataBase, así como las principales webs de agencias europeas: National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y la Red española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS). La selección de los estudios y el análisis de su calidad se realizaron por dos investigadores independientes. La síntesis de los resultados se llevó a cabo de forma cualitativa. La calidad de los estudios fue evaluada mediante las herramientas AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas. Resultados: Se incluyeron 2 revisiones sistemáticas con metaanálisis. Se identificaron algunas debilidades en el análisis de la calidad de los trabajos seleccionados y la calidad general fue moderada-baja. Se evaluó la eficacia de la técnica ROSE para la indicación de sospecha de cáncer de mama, gracias a una de las revisiones sistemáticas incluidas. La diferencia en la eficacia entre las intervenciones en las que se usó esta técnica y en las que no se usó, no resultó estadísticamente significativa. Los autores de la revisión destacan que esta diferencia no significativa puede deberse a que la tasa de adecuación de las muestras sin la utilización de ROSE ya es alta por lo que el margen de posible mejora con esta técnica es limitado. Se evaluó la eficacia, la seguridad y la eficiencia de la técnica ROSE para la indicación de sospecha de cáncer de pulmón, gracias a una de las revisiones sistemáticas incluidas. En cuanto a la seguridad de la técnica en esta indicación, no se observaron diferencias significativas en la ratio de complicaciones en pacientes en los que se usó la técnica ROSE frente a pacientes en los que no se usó. En cuanto a la eficacia, todas las variables resultado mostraron valores de mayor eficacia cuando se aplicó la técnica ROSE, aunque cabe destacar la variabilidad de dichos valores entre los diferentes estudios incluidos en la revisión. Conclusiones: La técnica ROSE puede suponer una mejora en la adecuación de las muestras oncológicas y proveer un prediagnóstico de utilidad clínica para el posible tratamiento del paciente. Esta mejora es especialmente significativa en las muestras de sospecha de cáncer de pulmón, a diferencia de las pacientes con sospecha de cáncer de mama en las cuales la eficacia de la técnica no muestra diferencias significativas. Se necesitan más estudios prospectivos, controlados y aleatorizados para ambas indicaciones. Se recomienda que estos estudios homogenicen los parámetros de la técnica ROSE para evitar posibles fuentes de heterogeneidad. Además, se aconseja que estos estudios incluyan aspectos económicos que permitan la evaluación de la eficiencia.