“…Todas estas teorías de justicia social sobre el reconocimiento resultan de sumo interés, para el análisis de la experiencia de aulas comunitarias de pedagogía dialógica Enlazando Mundos, sobre todo porque son proyectos que construyen colectivos auto organizados, que surgen a propósito de las situaciones de negación, invisibilidad de personas y colectivos, referidas a la cultura campesina, cultura minera, cultura indígena, entre otras, y que se proponen transformar.Estudios previos(Ferrada, 2012(Ferrada, , 2020, muestran que estos colectivos logran transformar el aula por medio de proyectos con sentido colectivo, con la finalidad de alcanzar igualdad educativa para la totalidad del estudiantado, cuestión que podría encontrar relación con el principio de paridad participativa para romper las jerarquías de estatus en términosde Fraser (2008); así también, estos colectivos transforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo simultáneamente el rol de enseñar y aprender, lo que podría corresponderse con la idea de establecer relaciones sociales de reconocimiento recíproco en palabrasde Honneth (2011).En este contexto, las dinámicas de organización que dan vida a estas aulas comunitarias dialógicas, asumen que la escuela "es una organización que trabaja con personas, entre personas y para personas" (Velásquez et al, 2006, p. 100) democratizando así sus interacciones sociales. En un contexto social comunitario, la multiplicidad de relaciones entre actuantes resulta común(López, 2005;Velásquez et al, 2006).…”