rAfAel BAllester-ArnAl rballest@uji.es mAríA dolores gil-llArio dgil@uv.es resumen introducción: La hipersexualidad es un cuadro clínico que resulta de la combinación de un deseo sexual desmedido y una incapacidad patológica para su control. Se estima que podría afectar en torno al 6 % de la población, si bien la cifra varía dependiendo del instrumento empleado para su identificación. Esta varianza se debe, entre otras razones, al uso de instrumentos no validados en los contextos concretos donde se emplean. Con el objetivo de paliar esta limitación, en este trabajo se presentan los resultados psicométricos preliminares de la adaptación al castellano del inventario de hipersexualidad (de ahora en adelante, ih). método: Para ello, 600 jóvenes (300 chicos y 300 chicas) de entre 18 y 27 años completaron una versión traducida y adaptada del ih junto con otros instrumentos de evaluación de compulsividad sexual. resultados: A través de Afe se encontró que el ih comprendía 3 factores que explicaban el 55,5 % de la varianza del cuestionario. Esta estructura factorial se confirmó a través de Afc (x 2 = 239,4; g.l. = 145; x 2 /g.l. = 1,65; rmseA = ,03 [90%ic = ,02 -,04]). La fiabilidad de la puntuación total y las subescalas osciló entre ,79 y ,91. Así mismo, las correlaciones con escalas afines resultaron positivas y significativas (r entre ,47 y ,71). Conclusión: Estos resultados justifican su empleo en la evaluación de la hipersexualidad en jóvenes españoles y su superioridad sobre otros instrumentos utilizados tradicionalmente en la evaluación clínica de esta patología. palabras clave: inventario de hipersexualidad, traducción, validación, jóvenes.
Abstract introduction:Hypersexual disorder is a clinical diagnosis characterized by an excessive sexual desire together with a pathological inability to control it. It is estimated that this clinical diagnosis could be affecting about 6 % of the total population, although this figure varies depending on the instrument employed for its diagnosis. One of the most important problems when doing an accurate estimation of its prevalence is related to the use of non-validated assessment instruments. In order to solve this limitation, the