El presente artículo se elaboró en base a una revisión documentada sobre las Leishmaniasis, grupo de enfermedades causadas por diferentes especies de protozoarios intracelulares del género Leishmania transmitidos por insecto infectados de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia; son consideradas enfermedades reemergentes, descuidadas u olvidadas, endémicas en casi 100 países, asociadas a pobreza, malnutrición, migraciones, malas condiciones de vivienda, deficiencias de saneamiento, falta de acceso a los servicios médicos, elevados costos y toxicidad de los medicamentos, debilidad del sistema inmunitario, cambio climático, etc.; se estima que cada año existen 1,2 millones de casos anuales (con 20,000 a 30,000 defunciones) y 350 millones de personas están en riesgo de adquirir la infección. Se describe la variedad de formas clínicas de leishmaniasis con énfasis en las formas visceral, cutánea, mucocutánea y difusa, cuyo conocimiento es importante para establecer un diagnóstico correcto que considere la epidemiología, el cuadro clínico sugestivo y los exámenes auxiliares de laboratorio. Para su tratamiento, los antimoniales pentavalentes como estibogluconato de sodio (Pentostan®) y antimoniato de meglumine (Glucantime®) son las drogas de primera línea, a pesar de su toxicidad y aparición de resistencia; como segunda línea se tiene anfotericina B, miltefosina, pentamidina, aminosidina, ketaconazol, itraconazol, etc., que no son suficientes y conllevan a la búsqueda de nuevas alternativas especialmente de origen vegetal. La vigilancia, control y prevención de las leishmaniasis merece un abordaje integrado que incluye huésped, parásito y vector, acorde con los escenarios de cada país y localidad, utilizando todas las herramientas y tecnología disponibles. A pesar de todo lo avanzado, la lucha para reducir la morbimortalidad por leishmaniasis continúa, siendo un desafío que debemos afrontar.