El estudio de los ofiuroideos del Pacífico oriental tropical (POT) data de 1851 y casi todos los trabajos publicados al respecto han sido de índole taxonómica, de distribución, y listados de especies para áreas geográficas relativamente pequeñas, lo que se ha traducido en abundantes errores taxonómicos, de nomenclatura y de distribución para un gran número de taxa en la región. Debido a esto, el objetivo general de este trabajo fue revisar la taxonomía y biodiversidad de los ofiuroideos del POT a partir de la búsqueda intensiva de literatura, la revisión de material depositado en 15 colecciones científicas nacionales y extranjeras y la validación de coordenadas geográficas de los registros. Se encontró que en el área se han registrado 228 especies de ofiuros, de las cuales 180 son válidas (27 familias, 65 géneros), 45 inválidas y tres dudosas. Se provee por primera vez en la historia la revisión taxonómica (diagnosis, descripción, imágenes y comentarios relevantes) de las 180 especies válidas. Las familias con más problemas taxonómicos fueron Gorgonocephalidae, Ophiopyrgidae, Ophiacanthidae, Amphiuridae y Ophiotrichidae. Se considera necesaria la reasignación de géneros y/o subgéneros de algunas especies, la sinonimización de varios taxa y la descripción de varias más que corresponden a nuevas especies para la ciencia. La revisión taxonómica derivó en 26 nuevos registros de especies para el POT (12 Costa Rica, cinco Perú, tres Colombia, dos México, dos Panamá, uno Nicaragua, uno Ecuador), los cuales fueron encontrados en colecciones que no habían sido revisadas anteriormente. Además, se amplía el rango de distribución de 14 especies. La familia con el mayor número de especies fue Amphiuridae, y las especies más ampliamente distribuidas fueron Ophiocoma aethiops y Ophiocomella alexandri. El 66.1% de las especies son endémicas del POT, el resto se distribuye en otras áreas como el Atlántico e Indo-Pacífico.El mayor porcentaje de especies se distribuyó en la plataforma continental (57.2%) y en la zona batial (55%), lo cual concuerda con lo encontrado a nivel global. El país con el mayor número de especies fue México (115), seguido por Ecuador (90), Panamá (76), Costa Rica (65), Colombia (41), Perú (36), Nicaragua (19), El Salvador (16), Guatemala (seis) y Honduras (tres). El alto número en especies en México se puede atribuir a su mayor extensión y posición geográfica y al mayor esfuerzo de muestreo, mientras que el bajo número encontrado en América Central se debe a su homogeneidad ambiental y a la relativa baja intensidad de muestreo. De acuerdo a un análisis de rarefacción se espera encontrar cerca de 112 especies más respecto a lo observado, por lo que se concluye que el listado de ofiuros del POT no se encuentra completo, por lo que se recomienda incrementar la intensidad de muestreo en áreas geográficas poco estudiadas, en ecosistemas poco prospectados, una mayor cantidad de sustratos y a distintas profundidades. Finalmente, se recomienda utilizar una mayor variedad de métodos de muestreo (ROV´s, bombas de suc...