1999
DOI: 10.12795/spal.1999.i8.08
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El betilo estiliforme de Torreparedones

Abstract: RESUMEN El presente trabajo estudia el betilo (=imagen divina de culto pétrea anicónica) de Torreparedones (Córdoba) a la luz de los nuevos datos aportados por la publicación en 1999 de la memoria de excavación de B. Cunliffe y M. C. Fernández Castro. Se analiza el santuario y el propio betilo, prestando especial atención a las implicaciones de la morfología betílica y al ritual, que incluyó probablemente funciones oraculares. La diosa del lugar, Dea Caelestis, heredera romana de la púnica Tanit, ejemplifica l… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2007
2007
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(2 citation statements)
references
References 7 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Lo más interesante de todo es que la columna aquí se documentó con su primer tambor in situ y el resto de los elementos dispersos por la cella del santuario (Morena 2018: 84) lo que permite su restitución y la configura como un paradigma esencial para el estudio de las columnas cultuales. Presenta 2,8 m de alto y se remata con un capitel fitomorfo decorado con una corona de hojas, asentado sobre un fuste liso cuyo último tambor se decora con el motivo orientalizante del sogueado (Seco 1999). Como ya señalaron Cunliffe y Fernández (1999: 102) no presenta función arquitectónica, pues la función sustentante de este espacio se desempeña por un pilar cuadrangular situado en el centro de la cella que queda ante esta columna.…”
Section: La Documentación Arqueológica: Capiteles Y Columnas Reales Y...unclassified
“…Lo más interesante de todo es que la columna aquí se documentó con su primer tambor in situ y el resto de los elementos dispersos por la cella del santuario (Morena 2018: 84) lo que permite su restitución y la configura como un paradigma esencial para el estudio de las columnas cultuales. Presenta 2,8 m de alto y se remata con un capitel fitomorfo decorado con una corona de hojas, asentado sobre un fuste liso cuyo último tambor se decora con el motivo orientalizante del sogueado (Seco 1999). Como ya señalaron Cunliffe y Fernández (1999: 102) no presenta función arquitectónica, pues la función sustentante de este espacio se desempeña por un pilar cuadrangular situado en el centro de la cella que queda ante esta columna.…”
Section: La Documentación Arqueológica: Capiteles Y Columnas Reales Y...unclassified
“…Es el caso de Carmo, cuya necrópolis neopúnica confirma la existencia de una población semita estable que todavía mantenía sus ritos y costumbres durante los primeros siglos de la presencia romana (Bendala, 1976(Bendala, y 1982. Este fenómeno puede ponerse también en relación con la pervivencia de cultos betílicos, documentados en diversos lugares de la Turdetania, como Marchena (Bandera y otros, 2004), Carmona (Belén y otros, 1997 y 2001) o Torreparedones (Seco, 1999). Por lo que se refiere a Sevilla, recientes estudios están poniendo de manifiesto su proximidad al "círculo del Estrecho", al menos desde el punto de vista comercial, como se deduce de la abundancia de ánforas de producción púnico-gaditana, así como de la aparición de determinadas formas de la vajilla común que se aproximan al repertorio de tradición fenicia evolucionada producido en los talleres del entorno de Gadir 16 .…”
Section: B) Los Púnicosunclassified