Esta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad.