2013
DOI: 10.1484/j.at.5.101406
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El hábitat rural en la Península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(5 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Con la información disponible no es posible establecer si la ocupación de estos asentamientos en altura es continuista con las fases anteriores o responde a fenómenos de reocupación, si bien hay que señalar que en tres de los casos analizados (la excepción la constituye Castro de Pedredo) se aprecia un hiato en la secuencia, faltando en los contextos la terra sigillata hispánica altoimperial. El fenómeno documentado en estos asentamientos es, aparentemente, algo diferente al de los asentamientos en altura de nueva creación que la arqueología está identificando en todo el paisaje rural hispano en los periodos suevo y visigodo (Ariño Gil 2013, Martín Viso 2006, Diarte-Blasco 2018, siendo especialmente característico del noroeste hispánico (Quirós Castillo 2011: 291-293) y quizá relacionado con la gestión del espacio de frontera entre los reinos suevo y visigodo (Ariño Gil y Díaz 2014), así como con la ausencia de un número significativo de centros urbanos que ejerzan el rol de lugares centrales en el territorio.…”
Section: Interpretación Final Y Conclusionesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Con la información disponible no es posible establecer si la ocupación de estos asentamientos en altura es continuista con las fases anteriores o responde a fenómenos de reocupación, si bien hay que señalar que en tres de los casos analizados (la excepción la constituye Castro de Pedredo) se aprecia un hiato en la secuencia, faltando en los contextos la terra sigillata hispánica altoimperial. El fenómeno documentado en estos asentamientos es, aparentemente, algo diferente al de los asentamientos en altura de nueva creación que la arqueología está identificando en todo el paisaje rural hispano en los periodos suevo y visigodo (Ariño Gil 2013, Martín Viso 2006, Diarte-Blasco 2018, siendo especialmente característico del noroeste hispánico (Quirós Castillo 2011: 291-293) y quizá relacionado con la gestión del espacio de frontera entre los reinos suevo y visigodo (Ariño Gil y Díaz 2014), así como con la ausencia de un número significativo de centros urbanos que ejerzan el rol de lugares centrales en el territorio.…”
Section: Interpretación Final Y Conclusionesunclassified
“…En Hispania, los fenómenos de cambio en el entorno rural se datan en el marco de la primera mitad del siglo V y es posible incluso que haya que fecharlos en las dos primeras décadas del siglo V (aunque respetando las lógicas excepciones tanto antes como después de estas fechas). Desde el mismo momento en que colapsa la villa aristocrática se asiste a la reformulación del espacio agrícola con nuevas formas de hábitat, en un proceso de lenta maduración en el que el siglo VI se revela como un momento de especial relevancia (Ariño Gil 2013).…”
Section: Introductionunclassified
“…Una complacencia parecida, en el sentido de no poder avanzar más allá del paradigma que se ha asentado y al que (en cierta medida) nos hemos acomodado, tiene lugar en relación a un asunto que, en principio, poco tiene que ver con el anterior, como es el final de la villa como residencia de la aristocracia tardoantigua (CHAVARRÍA ARNAU, 2007. 2013.…”
Section: Centrando El Problema Ii: Villae Y Aristócratasunclassified
“…El panorama rural que nos encontramos a partir de ese momento viene marcado por dos factores fundamentales: la disminución drástica de asentamientos rurales, la posible concentración de la propiedad en grandes fundi y de la población en núcleos mayores, así como una notable variabilidad en cuanto a las formas (Díaz et al, 2007;Ariño, 2013;García Vargas et al, 2013). Parecen configurarse tres tipos de asentamientos rurales: establecimientos tipo aldea situados cerca de las ciudades, enclaves más apartados y con posibles evidencias de fortificación y, por último, un tercer ámbito recluido en las sierras, del que apenas conocemos sus manifestaciones funerarias (las tumbas rupestres antropomorfas).…”
Section: Variabilidad De Formas En El Poblamiento Ruralunclassified