2012
DOI: 10.7440/antipoda15.2012.08
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Entre filología y antropología: Fernando Ortiz y el Día de la Raza

Abstract: de su compromiso con asuntos centrales para la discusión antropológica internacional del período de entreguerras , en particular la redefinición de los conceptos de raza y cultura.Demuestra que Ortiz dejó de definir la cultura latinoamericana con base en la filología formulando un concepto antropológico de cultura con énfasis en procesos de transculturación y la crítica de ideologías.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2017
2017
2018
2018

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Si bien rescata que el repertorio de su antecesor tenía el valor de haber incorporado "las palabras indecentes, y basarse con frecuencia en el léxico del vulgo", le reprocha no haber profundizado en las diferencias "del hampa afrocubana" (255) y, de haber seguido, en cambio, con demasiada pulcritud las orientaciones de la Real Academia. La visión de Ortiz era, por entonces, mucho más abierta, flexible y cosmopolita que la de sus contemporáneos (Mailhe 2011;Birkenmaier 2012). Postulaba la necesidad de "un plan integral hispanoamericano", que debía superar la mera "tarea de acopio" de localismos o regionalismos y abarcar, en cambio, el registro de la heterogeneidad propia del mundo americano: (Ortiz 1923: 14).…”
Section: Anales De Literatura Hispanoamericanaunclassified
“…Si bien rescata que el repertorio de su antecesor tenía el valor de haber incorporado "las palabras indecentes, y basarse con frecuencia en el léxico del vulgo", le reprocha no haber profundizado en las diferencias "del hampa afrocubana" (255) y, de haber seguido, en cambio, con demasiada pulcritud las orientaciones de la Real Academia. La visión de Ortiz era, por entonces, mucho más abierta, flexible y cosmopolita que la de sus contemporáneos (Mailhe 2011;Birkenmaier 2012). Postulaba la necesidad de "un plan integral hispanoamericano", que debía superar la mera "tarea de acopio" de localismos o regionalismos y abarcar, en cambio, el registro de la heterogeneidad propia del mundo americano: (Ortiz 1923: 14).…”
Section: Anales De Literatura Hispanoamericanaunclassified