“…La degradación medioambiental y el acercamiento a un punto de no retorno en la lucha contra la emergencia climática son cuestiones candentes en el debate global� Desde los años setenta, la creciente conciencia medioambiental ha acuciado a la transformación de, entre otras cosas, los sistemas de producción y aprovechamiento de energía� Para conseguir la descarbonización de las economías, limitando fuertemente o eliminando la emisión de GEI a la atmósfera, la transición energética desde un sistema económico basado en el petróleo, el carbón y el gas natural representa un pilar fundamental� En el conjunto de conferencias internacionales para lograr compromisos globales de reducción de emisiones la UE ha tenido un papel fundamental a la hora de aumentar la ambición de los objetivos� Destaca, por ejemplo, el papel activo en conseguir las ratificaciones suficientes para que el Protocolo de Kioto (1997) entrase en vigor en 2005 (Darmo, Hardie y MacKenzie, 2008), o el liderazgo ejercido antes y durante las negociaciones conducentes al Acuerdo de París en el seno de la COP21, como compensación al fracaso de la COP15 de Copenhague (Torney y Davis Cross, 2018)� En los sucesivos momentos de la gobernanza global del medioambiente, la UE ha mostrado: a) una preferencia por el multilateralismo en base al sistema de Naciones Unidas, b) una ambición de liderar con el ejemplo, combinando regulaciones estrictas en materia medioambiental y desarrollo económico, c) un esfuerzo por hacer vinculantes los acuerdos internacionales (Delreux, 2018)� En este sentido, la UE ha ejercido un liderazgo relevante en las negociaciones sobre cambio climático desde la Cumbre de Río de 1992 que, si bien cambiante en función del contexto económico y la cohesión de los Estados miembros, ha llevado a hitos como el compromiso para la El hidrógeno verde en la Unión Europea: una vía necesaria para la transición energética Conferencia de las Partes de París de reducir un 40% de emisiones en 2030 respecto a niveles de 1990(Ruiz Campillo, 2015� Ello conduce a algunos autores a hablar del poder normativo de la UE en materia medioambiental, dada su capacidad para difundir ideas y normas a nivel internacional (Zito, 2005;Falkner, 2007;Afionis y Stringer, 2012;Ruiz Campillo, 2020)� Por ejemplo, en el ámbito del comercio, a pesar del estancamiento de las negociaciones multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), la UE ha vehiculizado sus regulaciones en materia de medioambiente a terceros actores mediante acuerdos preferenciales de comercio (Postnikov, 2018)� También, la política de cooperación al desarrollo de la UE ha buscado integrar objetivos medioambientales y climáticos en el diseño y la implementación de sus proyectos (Adelle et al, 2018)� Otros autores son más críticos con esta visión, planteando las incoherencias recurrentes por parte de la Unión en su acción exterior, ya que el imperativo medioambiental suele estrellarse contra los intereses geopolíticos (Afionis y Stringer, 2013;Romanova, 2009)� Además, se ha argumentado que, a menudo, la UE falla a la hora de aplicar el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, especialmente en su intento de condicionar los estándares medioambientales fuera de sus fronteras (Scott y Rajamani, 2012)� Por otra parte, dada la ratificación de múltiples tratados inte...…”