2015
DOI: 10.21134/haaj.v15i1.222
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación

Abstract: Este estudio tuvo como objetivo comparar el proceso de inserción social en hombres y mujeres en rehabilitación por consumo de drogas, con especial énfasis en las diferencias atribuibles al género. Se utilizó un diseño no experimental, comparativo, transversal, con una encuesta aplicada a 161 pacientes de ambos sexos atendidos en nueve unidades de hospitalización por medio de una cédula, tipo Lickert, elaborada ex profeso. Durante la fase de reinserción, las mujeres refieren, en comparación con los hombres, una… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(4 citation statements)
references
References 2 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Así, se los asemeja a otros grupos poblacionales como las personas privadas de la libertad o los adictos, que requieren de intervención o tratamiento para volver a la vida en sociedad. Esto se ha entendido como una posibilidad para que modifiquen su estilo de vida y logren un funcionamiento compatible con lo socialmente aceptado (Rodríguez, Córdova y Fernández, 2015;Thompson et al, 1993). Sin embargo, la posibilidad de reinserción no implica que se encuentren fuera de la sociedad: los habitantes de calle no desconocen ni están exentos de acogerse a las normas, puesto que como actores sociales se encuentran adscritos a unas pautas normativas y cada uno, como cualquier otra persona, decide si se acoge o no a ellas (Betancur y Castro, 2016).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Así, se los asemeja a otros grupos poblacionales como las personas privadas de la libertad o los adictos, que requieren de intervención o tratamiento para volver a la vida en sociedad. Esto se ha entendido como una posibilidad para que modifiquen su estilo de vida y logren un funcionamiento compatible con lo socialmente aceptado (Rodríguez, Córdova y Fernández, 2015;Thompson et al, 1993). Sin embargo, la posibilidad de reinserción no implica que se encuentren fuera de la sociedad: los habitantes de calle no desconocen ni están exentos de acogerse a las normas, puesto que como actores sociales se encuentran adscritos a unas pautas normativas y cada uno, como cualquier otra persona, decide si se acoge o no a ellas (Betancur y Castro, 2016).…”
Section: Discussionunclassified
“…Respecto a las normas, y teniendo en cuenta las formas en que esta población es percibida, son diversas las afirmaciones planteadas por los autores, pero en general los habitantes de la calle son concebidos como personas socialmente desadaptadas (Rodríguez, Córdova y Fernández, 2015). Otras posturas consideran que ellos no están exentos de acogerse a las normas socialmente constituidas y son quienes toman la decisión de asumirlas o no (Betancur y Castro, 2016).…”
Section: Introductionunclassified
“…El 75% de las mujeres que fueron altas voluntarias eran madres. De manera similar, en el proceso de inserción de la población masculina y femenina de usuarios de drogas en rehabilitación, Kuri, et al, (2015), encontraron mayor complejidad en la reinserción femenina, no solo por los factores propios de la adicción semejante a sus análogos varones, sino por una mayor estigmatización, inquietud por retomar el rol materno, incorporación al mercado laboral compatible con cargas familiares, baja autoestima y más sintomatología depresiva y ansiosa.…”
Section: Introductionunclassified
“…Se ha observado que la condición de género, en particular, se traduce en problemas y necesidades claramente diferenciados. (Rodríguez, Córdova y Fernández, 2014; En primer lugar, hay que considerar que la mayoría de los programas de tratamiento se focalizan en la atención de una población principalmente masculina, que es la que presenta una mayor demanda de estos servicios, lo que ha favorecido el desarrollo de programas más adecuados para este grupo poblacional no sólo en lo que se refiere a su diseño, sino también a las condiciones reales de su aplicación, incluyendo los horarios en que se programan, la conformación de los grupos, las estructuras de apoyo para facilitar el acceso al tratamiento, etc. (Velázquez y Gracia, 2012;Ramón, 2007;Ramón y Arellanez, 2008).…”
unclassified