Abstract:El presente artículo contiene una serie de reflexiones, elaboradas sobre la base de nuestra propia investigación etnográfica, que intentan contribuir a desnaturalizar y visibilizar la complejidad de los contextos de interacción, considerando que abarcan distintas dimensiones y aspectos –tales como posición de los interlocutores en la estructura social, expectativas individuales, experiencias y relaciones previas de los sujetos, y recursos materiales y simbólicos en intermediación–, enfatizando así el carácter … Show more
“…Entendido el vínculo etnográfico como colaborativo, el «informante» pasa a ser concebido como consultor, como coteorizador (Rapapport & Ramos Pacho, 2005) y como socio epistémico (Marcus, 2008), reconociendo en estas categorizaciones la agentividad de su labor conceptual, de interpretación, de escritura (Barabas & Bartolomé, 2003), pero, fundamentalmente, de trabajo colectivo (Katzer, 2018).…”
A partir de una experiencia de etnografía colaborativa junto con el Municipio de Lavalle, provincia de Mendoza, llevada a cabo entre 2018 y 2019, y como parte de la tarea de investigación que realizamos desde 2004, el objetivo del artículo es, por un lado, analizar la proyección y la aplicación territorial del programa «Jóvenes con más y mejor trabajo», en tanto política pública y experiencia etnográfica colaborativa; por otro, analizar a la luz de los saberes producidos en ese marco, las formas en las que los/as jóvenes rurales e indígenas vivencian y reconstruyen su identidad y sus formas de articulación social.
“…Entendido el vínculo etnográfico como colaborativo, el «informante» pasa a ser concebido como consultor, como coteorizador (Rapapport & Ramos Pacho, 2005) y como socio epistémico (Marcus, 2008), reconociendo en estas categorizaciones la agentividad de su labor conceptual, de interpretación, de escritura (Barabas & Bartolomé, 2003), pero, fundamentalmente, de trabajo colectivo (Katzer, 2018).…”
A partir de una experiencia de etnografía colaborativa junto con el Municipio de Lavalle, provincia de Mendoza, llevada a cabo entre 2018 y 2019, y como parte de la tarea de investigación que realizamos desde 2004, el objetivo del artículo es, por un lado, analizar la proyección y la aplicación territorial del programa «Jóvenes con más y mejor trabajo», en tanto política pública y experiencia etnográfica colaborativa; por otro, analizar a la luz de los saberes producidos en ese marco, las formas en las que los/as jóvenes rurales e indígenas vivencian y reconstruyen su identidad y sus formas de articulación social.
El objetivo de este artículo es presentar un conjunto de reflexiones sobre el nomadismo en tanto epistemología y en tanto forma de identidad cultural, a partir de un recorrido doble. Por un lado, un recorrido teórico, que abarca lecturas que buscan desencializar y desnaturalizar supuestos muy arraigados, universalizados y naturalizados sobre el alcance del devenir nómade. Por otro, un recorrido más empírico, apuntándonos a registros históricos, arqueológicos y etnográficos locales para caracterizar lo que afirmamos como registros de modos de vida nómade en el NE de Mendoza (Argentina) y para mostrar las respuestas nativas frente a las políticas estatales de sedentarización delineadas en distintas coyunturas históricas en dicha región.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.