“…Sobre información cualitativa revelada en la información contable de empresas existen investigaciones longitudinales, con bases teóricas distintas a la teoría de la agencia, como las de Tinker y Neimark (1987), sobre General Motors 1917-1976, usando la perspectiva de la economía política; Guthrie y Parker (1989), sobre US Steel and Broken Hill Propietary 1885-1985, bajo la teoría de la legitimidad; y utilizando la teoría institucional, los de Casasola (2007), sobre Cepsa 1930-2004y Repsol-YPF 1987-2004, y Moreno y Cámara (2014), sobre El Alcázar 1928-1993 Este caso presenta las siguientes fortalezas: a) es una relación de monopolio en la que existe una gran desconfianza creada por la ineficiencia de la gestión anterior; por ello, el control por parte del propietario es atípico y muy riguroso; b) son muchos los contratos que se firman durante el periodo de arrendamiento, siendo gran parte de las modificaciones nuevas medidas de control; c) se dispone de una serie ininterrumpida de 100 años de información contable, tanto de los informes anuales de la empresa como de los estados de liquidación sobre la renta encomendada, relativos a un periodo en el que se producen sustanciales cambios políticos, sociales y económicos, que resumimos en la tabla 1; d) se produce un cambio significativo en la estructura del capital en 1944; e) es un monopolio que supone un porcentaje muy significativo a los ingresos del Estado, aproximadamente un 12% a lo largo del siglo xix y primera mitad del siglo xx, aunque su participación vaya reduciéndose, y f) un estudio histórico como es este puede contribuir positivamente a la construcción, mejora o desarrollo de las perspectivas teóricas utilizadas en la investigación contable (Araujo, 2003;Donoso, 2005;Carmona, 2010).…”