Morphol., 35(1):105-113, 2017.
RESUMEN:El objetivo del estudio fue comparar el índice de madurez placentaria y las alteraciones histopatológicas en placentas de recién nacidos/óbitos con y sin defecto congénito (DC). Se realizó un estudio tipo casos y controles. Se incluyeron n=25 casos y n=50 controles sin DC. Los casos se clasificaron de acuerdo a la presencia de DC aislado (n=17) o múltiple (n=8). Se incluyeron recién nacidos/óbitos (RN) con una edad gestacional (EG) > 20 semanas. Se excluyeron embarazos gemelares. Se recolectó información sobre las características clínicas del producto y de la madre, antropometría del RN y su evaluación de APGAR. Se examinó la placenta, macroscópica y microscópicamente, para determinar la presencia y extensión de alteraciones histopatológicas. Se determinó el índice de madurez placentaria (IMP), calculado dividiendo el número de membranas vásculo sinciciales en 1 mm 2 entre el grosor de las mismas (µ). El IMP (media ±DE) fue de 27.77±14 en el grupo de controles, 30.31±12 en el grupo de casos aislados y 16.76± 1 en el grupo de DC múltiple (p<0.05). El resto de las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas entre grupos. En conclusión este trabajo muestra una menor madurez placentaria asociada con la presencia de DC múltiple.PALABRAS CLAVE: Defecto congénito; Madurez placentaria; Placenta; Alteraciones placentarias histopatológicas.
INTRODUCCIÓNLos defectos congénitos se definen como aquellas anomalías estructurales o funcionales, que ocurren durante la vida intrauterina y se diagnostican durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida (Aviña & Tastekin, 2008). La Organización Mundial de la Salud calcula que uno de cada 33 lactantes padece de algún tipo de DC, generando en 3.2 millones de personas algún grado de discapacidad cada año (OMS, 2015). En México, durante los años 2009 -2010, 30.491 (0.73 %), de un total de 4, 123.531 nacimientos, cursaron con algún DC (Navarrete Hernández et al., 2013).En la evaluación de los DC se sugiere un estudio integral de la madre, del recién nacido y de la placenta. Las alteraciones en la placenta con frecuencia se han asociado a co-morbilidad en el recién nacido (RN), ya que en ella se refleja lo acontecido durante la gestación (Stoll et al., 2003). Sin embargo, la evaluación de la placenta no se realiza de manera rutinaria (Weida et al., 2015). Se ha documentado que las placentas de recién nacidos (RNs) afectados por algún tipo de DC tienen en promedio un menor peso (Stoll et al.;Jones et al., 2015) comparado con placentas de RNs sin DC. Esta diferencia de peso es mayor en DC cardiacos (Jones et al.), múltiples o asociado a DC cromosómicos (Stoll et al.). Así mismo, se ha observado que en RNs afectados por DC cardiacos (Jones et al.), renales y del tubo neural (Castejón et al., 2006), la placenta no se desarrolla adecuadamente y es incapaz de proporcionar un ambiente apropiado para el desarrollo y crecimiento del feto.Diversos estudios han informado que en embarazos complicados DC del tubo neural, ...