Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
BackgroundPeritonitis is a common and serious complication of peritoneal dialysis and is one of the main causes of peritoneal dialysis technique failure and long‐term hemodialysis conversion.ObjectivesThe aim of the review was to identify and clarify peritonitis risk factors and learn about strategies employed at international level to prevent and reduce the occurrence of peritoneal dialysis associated infections and their complications.DesignA scoping review.ParticipantsAdults in pertitoneal dialysis.MeasurementsThe methodology framework of Arksey and O'Malley and PRISMA for Scoping Reviews guidelines were applied. A search was conducted of PubMed, Scopus and CINAHL using terms to identify peritoneal dialysis ‐associated risk factors and interventions carried out for the prevention and reduction of peritonitis in adult persons living at home.ResultsThe 17 studies selected were based on work carried out in nine different countries. Eleven articles analysed modifiable risk factors (low educational level, being a foreigner and low adherence to aseptic technique) and non‐modifiable risk factors (age and comorbidities) that predispose to peritonitis in peritoneal dialysis. The other six studies applied an intervention to improve the prevalence of peritonitis considering educational practices adapted to patient characteristics and the application of retraining.ConclusionsPersonalised patient training and the identification of risk factors for peritonitis are key to reducing complications and enhancing the survival of peritoneal dialysis patients and the effectiveness of the technique.
BackgroundPeritonitis is a common and serious complication of peritoneal dialysis and is one of the main causes of peritoneal dialysis technique failure and long‐term hemodialysis conversion.ObjectivesThe aim of the review was to identify and clarify peritonitis risk factors and learn about strategies employed at international level to prevent and reduce the occurrence of peritoneal dialysis associated infections and their complications.DesignA scoping review.ParticipantsAdults in pertitoneal dialysis.MeasurementsThe methodology framework of Arksey and O'Malley and PRISMA for Scoping Reviews guidelines were applied. A search was conducted of PubMed, Scopus and CINAHL using terms to identify peritoneal dialysis ‐associated risk factors and interventions carried out for the prevention and reduction of peritonitis in adult persons living at home.ResultsThe 17 studies selected were based on work carried out in nine different countries. Eleven articles analysed modifiable risk factors (low educational level, being a foreigner and low adherence to aseptic technique) and non‐modifiable risk factors (age and comorbidities) that predispose to peritonitis in peritoneal dialysis. The other six studies applied an intervention to improve the prevalence of peritonitis considering educational practices adapted to patient characteristics and the application of retraining.ConclusionsPersonalised patient training and the identification of risk factors for peritonitis are key to reducing complications and enhancing the survival of peritoneal dialysis patients and the effectiveness of the technique.
Introducción: La infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal es una complicación importante en la diálisis peritoneal, que puede evolucionar hacia una tunelitis y/o infección peritoneal, lo que suele conllevar una retirada del mismo.Objetivo: Analizar el uso de mupirocina en la cura del orificio sano y su repercusión en la ratio de infecciones del orificio de salida y en el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter.Material y Método: Estudio observacional retrospectivo, en una unidad de diálisis peritoneal provincial. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años, que realizaron diálisis peritoneal en domicilio del 01/01/2019 hasta el 31/12/2021. Las variables analizadas, fueron: sexo , ratio de infección de orificio anual, gérmenes responsables, infecciones peritoneales dependientes de catéter y aparición de resistencias. Los datos se obtuvieron del registro anual de la unidad.Resultados: Tras la incorporación del uso de mupirocina 2 veces por semana en la cura del orificio de salida sano disminuyó la ratio de infección del orificio de salida, pasando de 0,47 episodio/paciente/año en 2019, a una ratio de 0,32 en 2020 y de 0,16 en 2021, disminuyendo el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter de 38% en 2019, al 30% en 2020 y del 8% en 2021. No se han objetivado resistencias a antibióticos, ni otros efectos indeseados.Conclusiones: El uso de mupirocina en nuestra unidad parece ser eficaz en la reducción de las infecciones del orificio de salida, y de las infecciones peritoneales dependientes de catéter.
INTRODUCCIÓNUna de las claves para el éxito de un programa de diálisis peritoneal (DP) depende de tener un acceso seguro, bien posicionado y normofuncionante, a la cavidad peritoneal en el momento de iniciar la diálisis.La principal función del catéter de diálisis peritoneal es facilitar el flujo bidireccional de la solución dializante de forma consistente, sin requerir gran esfuerzo y sin causar dolor o incomodidad. Los catéteres son cilíndricos, de longitud variable, de silicona o poliuretano, con uno o dos manguitos. Con una porción interna intraperitoneal perforada en su extremo distal, una porción subcutánea y una porción extra-abdominal que se engarza en un prolongador por medio de una conexión de titanio o de plástico.Las guías internacionales de diálisis peritoneal sugieren la inserción del catéter al menos dos semanas antes del inicio de la diálisis peritoneal.Existen diferentes métodos de implantación del catéter: quirúrgica (mini laparotomía o laparoscópica) o percutánea (“a ciegas”, Seldinger, por fluoroscopia, por peritoneoscopia, preesternal…). Es aconsejable que sea implantado por un equipo experto conocedor de las funciones y complicaciones del catéter peritoneal. OBJETIVOS❱ Preparar al paciente para la colocación del catéter peritoneal, asegurar la asepsia del procedimiento y prevenir el riesgo de infecciones.❱ Colaborar en la colocación del catéter peritoneal.❱ Comprobar el buen funcionamiento del catéter peritoneal tras su implantación.❱ Asegurar los cuidados post-quirúrgicos del catéter. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS❱ Conocer los diferentes materiales utilizados en la implantación del catéter: catéteres de DP, introductores, set quirúrgicos,…❱ Conocer y realizar los cuidados pre, intra y post-quirúrgicos en la implantación del catéter de DP.❱ Informar al paciente y/o familia sobre la implantación del catéter de DP y los cuidados del catéter.❱ Colaborar en la implantación del catéter de DP.❱ Comprobar la permeabilidad del catéter y valorar su funcionalidad. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. MATERIAL NECESARIO❱ Historia clínica del paciente.En las distintas fases será necesario material propio para cada una de ellas:❚ Material para la preparación del paciente (enema, jabón antiséptico etc.).❚ Material estéril para la implantación del catéter.❚ Material específico de DP: catéter, conector, prolongador, bolsa de dializado para la comprobación del funcionamiento del catéter, tapones… DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTOCuidados pre-operatorios1. Verifique que la historia clínica del paciente contiene los análisis de sangre con datos de coagulación, electrocardiograma, radiografía de tórax, frotis nasal y todos los datos clínicos requeridos por el equipo de anestesia. Si no es con anestesia general, la historia clínica también deberá contener los datos requeridos por el médico/cirujano que coloque el catéter peritoneal.2. Confirme que el consentimiento informado esté debidamente cumplimentado.3. Inspeccione el abdomen para asegurar la integridad de la piel confirmando la ausencia de hernias y cicatrices que puedan haber puesto en peligro la integridad de la cavidad abdominal.4. Confirme que al paciente le han realizado un enema de limpieza efectivo el día anterior. En caso contrario, proceda a aplicar otro enema. Confirme también, que está en ayunas.5. Verifique que se ha administrado profilaxis antibiótica. En caso contrario, proceda a administrarlo.6. Explique al paciente el acto quirúrgico al que va a someterse, con palabras sencillas, procurando minimizar la ansiedad y el miedo a lo desconocido.7. Rasure, si es necesario, la zona de colocación del catéter.8. Asegúrese que el paciente realiza ducha con jabón antiséptico. 9. Asegure una vía venosa periférica para la antibioterapia profiláctica y/o medicaciones prescritas.10. Inmediatamente antes de ir al quirófano/sala, verifique que el paciente ha miccionado y la vejiga está vacía.Cuidados intra-operatorios (perioperatorios)1. Antes del cierre de las heridas quirúrgicas y el asentamiento del catéter peritoneal, es conveniente comprobar que el catéter está bien colocado y la permeabilidad es la esperada. Para ello, proceda a la infusión de líquido peritoneal con volúmenes inferiores a 1000 ml, alternando infusión y drenaje, comprobando que drena con facilidad la mayor parte del mismo, en breve período de tiempo.2. En caso de que los lavados sean hemáticos, se realizarán lavados intraperitoneales con heparina sódica al 1% (1cc por litro) hasta que se vaya aclarando el líquido peritoneal, para evitar la coagulación del catéter y posterior disfunción.3. Compruebe que el apósito del orificio de salida del catéter no permite movimientos bruscos ni rotaciones del catéter-prolongador.Cuidados post-operatorios inmediatos1. Controle las constantes vitales del paciente.2. Compruebe que el apósito de la herida quirúrgica y orificio no presenta ni humedad ni sangrado. En caso contrario:a. Levante el apósito con cuidado. Cualquier tensión sobre el catéter puede provocar una rotura en la piel del orificio de salida y consecuentemente una infección.b. Proceda a hacer una cura aséptica con campo estéril, guantes estériles, material estéril, mascarilla, etc.c. Limpie tanto la herida como el orificio con suero salino fisiológico, dando toques con algún antiséptico, compatible con el material del catéter, usando gasas estériles diferentes para cada paso. d. Seque el exceso de líquido con gasas estériles diferentes para la herida quirúrgica y para el orificio, es muy importante evitar la humedad, ya que favorece el crecimiento de gérmenes. Es recomendable hacer la cura de la herida quirúrgica y del orificio de salida del catéter por separado.e. Cubra la herida quirúrgica y luego el orificio de salida del catéter por separado con apósitos estériles, dejando el prolongador a la vista para la realización de lavados.3. No levante el apósito post-quirúrgico, hasta pasados unos ocho días de la intervención, a no ser que presente complicaciones.4. Proceda a realizar un lavado peritoneal con bajo volumen (500 ml). Si es hemático practique lavados con solución dializante heparinizada a temperatura ambiente. Si no es hemático, los lavados pueden espaciarse a uno por semana.5. Mantenga al paciente en ayunas, si la intervención ha sido bajo anestesia general, hasta la recuperación de los movimientos peristálticos abdominales.6. Recomiende al paciente el lavado higiénico por partes, no ducha, para mantener el apósito seco, hasta que finalice el proceso de cicatrización (aproximadamente durante un mes).7. Al alta hospitalaria, recomiende al paciente no hacer esfuerzos que impliquen la contracción de los músculos abdominales y evitar el estreñimiento. SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ Infórmese sobre cualquier tipo de alergia que el paciente pueda presentar a productos y/o medicamentos.❱ Asegúrese de que el paciente ha realizado previamente un enema de limpieza efectivo, y de que ha vaciado la vejiga inmediatamente antes de la implantación.❱ Fije el catéter a la piel correctamente para evitar tracciones/ traumatismos sobre el orificio de salida.❱ Realice todas las intervenciones sobre el catéter respetando rigurosas medidas de asepsia. OBSERVACIONES/PRECAUCIONES❱ Sea cual sea la técnica usada, es importante, inmovilizar correctamente el catéter para favorecer el crecimiento de tejido adiposo en los manguitos, evitando estiramientos y torsiones del catéter.❱ Se recomienda, que el conector del catéter y el prolongador se conecten en el momento del procedimiento de colocación del catéter.❱ Si aparece dolor al finalizar el drenaje en zonas del recto o genitales, debido a decúbitos del catéter, se soluciona infundiendo o dejando una pequeña cantidad de líquido intraperitoneal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.