“…de las mujeres evaluadas presentan niveles elevados de depresión, con cual, concuerda con la información adquirida porVallejo y Zuleta (2019), donde se estudió a 998, representados con el 51,3% de mujeres y el 48,8% de hombres, explicando que los porcentajes más elevados de depresión se encontraron en las mujeres, alcanzado un 14,7% hasta sexto de primaria mientras que en los hombres se destaca un 9,7%; lo que contrasta en el caso de los evaluados en segundo de secundaria que presentan un 17,2% de mujeres y un 28,5% de hombres con sintomatología depresiva; complementando esta información en el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Salud Pública (2017), indica que la mayor parte de atenciones ambulatorias registradas pertenece a casos de mujeres, lo cual, permite reconocer que es tres veces mayor con respecto a los hombres, tal como se corroboró con los resultados conseguidos en base a una muestra de 832 niños y niñas, con un rango de edad dentro de 7 y 13 años, encontrando que los síntomas depresivos estaban presentes en 2% mayor en las niñas, con respecto a los niños en un estudio realizado por YánezBotello, Rozo Sánchez, Avendaño, Barraza, Gutiérrez, y Sánchez Silva, 2017;Straffon-Olivares, Valencia, Bautista & Lima, 2019).En cuanto al conflicto interparental y la depresión, variables que este estudio tenía como objetivo general relacionarlas, se encuentra que existe una relación significativa entre ellas; es decir, en la población estudiada, la presencia de síntomas depresivos como humor depresivo, tristeza, preocupación y autoestima negativa que pueden generar dificultades psicológicas en los adolescentes tiene relación con el conflicto interparental, acerca de su interpretación y percepción que tienen de esta problemática presente en los padres; concordando con un estudio realizado a 196 adolescentes españoles, donde…”