En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión del concepto de disociación y de los fenómenos asociados, haciendo un recorrido desde las posturas clásicas, como la de Janet, hasta los planteamientos que actualmente se centran en el estudio de los fenó-menos disociativos. Se aborda, además el planteamiento acerca de la existencia de un continuo de experiencias disociativas, o modelo dimensional, que actualmente se formula conjugado con un modelo tipológico, y se hace una breve revisión de los estudios que se han centrado en las relaciones entre la variable disociación y ciertas variables que tradicionalmente han sido asociadas a este concepto, como la hipnotizabilidad o la represión. Finalmente, se exponen los planteamientos de aquellos autores que mantienen una actitud crítica respecto a este tipo de experiencias.Palabras Clave: Disociación, represión, hipnosis, hipnotizabilidad, absorción, tendencia a la fantasía.
Dissociative phenomena: A conceptual reviewThe purpose of the present paper has been to review the concept of dissociation and associated phenomena, starting from classic approaches (i.e., Janet), to the current views focussing on the dissociative phenomena study. Moreover, the assumption about a continuum of dissociative experiences, or dimensional model, is also reviewed as well as its relationships vtrith a typological model. The studies focussed on the relation between dissociation and some variables traditionally linked to this concept, as hypnotizability and repression, are also discussed. Finally, the criticisms and doubts about the dissociative experiences are addressed.Key words: Dissociation, repression, hypnosis, hypnotizability, absortion, fantasy proneness.
INTRODUCCIÓN: LA VISIÓN CLÁSICACuando tratEunos de encontrar los oríge-nes del estudio de los fenómenos disociativos, podemos remontarnos siglos atrás, aunque es a partir del siglo XIX cuando una serie de autores, interesados de forma específica en el estudio de la histeria, trataron de explicar el tipo de experiencias que se consideraban en la base de este trastorno: Bertrand, Braid, Liébeault, Briquet, Bernheim, Binet, Prince o James, dedicaron en sus trabajos Sin embargo, no será hasta los años 1870-1880 con Charcot cuando el concepto de histeria adquirió cierto grado de estabilidad nosográfíca. En la elaboración de su teoría sobre la histeria, Charcot (1889) señaló la importancia del componente psicológico en este trastorno: el trauma psicológico subjetivo que seguía al acontecimiento traumático, y que producía un estado hipnótico en el que las ideas travimáticas eran aisladas de la conciencia. Éstas, a su vez, se convertían en síntomas histéricos a través de un mecanismo: la realización. No obstante, enfatizó como característica fundamental del trastorno la existencia de alteraciones de