Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
En esta tesis se estudió el ensamble de aves de pastizal que nidifica en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia, con el objetivo de evaluar los factores que afectan su persistencia, como lo son la fragmentación, composición y estructura de hábitat, éxito reproductivo y depredadores. Particularmente, se analizaron las características del hábitat que explican el uso de los sitios por algunas especies de aves de pastizal. Posteriormente, se describieron los sitios de nidificación de las especies, y se analizó qué variables fueron seleccionadas respecto al hábitat disponible. Además, se presentan características generales de la biología reproductiva y los parámetros reproductivos básicos para algunas aves de pastizal. También se analizaron las causas de fracaso de las nidadas, y se evaluó la relación entre las variables de hábitat y temporales en la supervivencia a la depredación de los nidos. Se reportan eventos de depredación de nidos, el ensamble de depredadores, y la eficiencia en el uso de defensas contra depredadores en los nidos. Finalmente, se discuten algunas medidas de manejo que podrían maximizar el éxito reproductivo de las aves de pastizal en el sistema serrano de Tandilia. El área de estudio comprende los pastizales nativos de las serranías de Tandilia, ubicadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la ecorregión Pampeana y considerada Área Valiosa de Pastizal. Durante la temporada reproductiva 2020-2021, se censaron mensualmente 126 puntos en un área del Sistema de Tandilia, y utilizando modelos de ocupación se analizó el efecto de las variables del hábitat sobre la probabilidad de uso de cada especie de ave de pastizal. Se detectaron 18 especies en la zona de estudio. El uso de hábitat de las aves de pastizal se vió afectado por las características del paisaje en el Pastizal Serrano. Se encontró una fuerte asociación con algunas variables vinculadas al pastizal y al entorno, donde las aves usaron sitios cercanos a remanentes de pastizal natural con menor proporción de borde (i.e., más circulares) y sitios cercanos a arboledas y lejanos de arroyos. Además, las aves granívoras y omnívoras tendieron a usar sitios con mayor área de pastura, y algunas especies se vieron afectadas negativamente por el área de cultivos anuales en el sitio. Los sitios ubicados sobre remanentes de pastizal natural mostraron una probabilidad de uso mayor al 40%. Estos sitios además contuvieron los mayores números de especies detectadas (i.e., más de la mitad de las especies fueron detectadas en al menos el 30% de estos sitios). Estos resultados confirman la dependencia de estas especies por los remanentes de pastizal natural durante la temporada reproductiva. A lo largo de tres temporadas reproductivas consecutivas (2018–2019, 2019–2020 y 2020-2021), se realizó la búsqueda sistemática y monitoreo de nidos de las aves en distintos remanentes de Pastizal Serrano, localizándose un total de 222 nidos. Los mismos fueron construidos sobre el nivel suelo hasta una altura máxima de 70 cm, en plantas soporte que variaron desde 40 a 160 cm de altura. Las especies seleccionaron sitios de nidificación en base a la estructura y altura del pastizal, donde el pajonal fue el ambiente con mayor densidad de nidos. El porcentaje de ocultamiento de los nidos estuvo entre 50-100% para todas las especies. Los sitios de nidificación se distribuyeron a lo largo de un gradiente de vegetación, donde algunas especies fueron más generalistas, otras utilizaron vegetación más baja y esparcida, y otras relativamente alta y densa. Pese a estas diferencias, la mayoría de los nidos fue construido en pajonal donde la gramínea nativa Paja colorada (Paspalum quadrifarium) fue la especie más seleccionada como planta soporte, resaltando la importancia de estos pajonales para la reproducción del ensamble de aves de pastizal de la región. La temporada reproductiva de las aves de pastizal abarcó seis meses, desde fines de septiembre hasta principios de marzo, donde la mayoría de las nidadas se concentraron entre octubre y enero, siendo noviembre el mes con mayor inicio de nidadas. Los picos de inicio de nidada en las aves granívoras fueron a fines de primavera y en el inicio del verano. Las aves omnívoras presentaron la actividad reproductiva más extensa, en el tiempo. Las aves insectívoras iniciaron tempranamente en la primavera. Estos patrones podrían relacionarse con la disponibilidad de recursos en el pastizal (e.g., semillas e insectos). La productividad de las especies en general estuvo por encima de un volantón por nidada que inicio la puesta, pero para el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) y el Cachilo Canela (Donacospiza albifrons) fue preocupantemente baja, donde se necesitan al menos dos nidadas para producir un solo volantón. La supervivencia diaria a la depredación (en inglés, Daily Survival to predation Rate, DSpR), fue diferente para las especies, alcanzando mayores valores en el Tachurí Canela (Polystictus pectoralis) y el Verdón (Embernagra platensis). En cuanto a las variables de hábitat, el pajonal fue el ambiente con mayores valores de supervivencia diaria, donde la altura de construcción y el ocultamiento del nido estuvieron asociados positivamente con la supervivencia a la depredación. La supervivencia diaria a la depredación disminuyó a medida que avanzó la temporada. Los depredadores más abundantes detectados con el fototrampeo, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus), el peludo (Chaetophractus villosus) y el gato montés (Leopardus geoffroyi), también fueron registrados depredando nidos y representaron el 89% de los eventos de depredación, siendo el zorro pampeano el depredador más detectado. Las defensas instaladas en los nidos redujeron la tasa de depredación, donde el 61% de los nidos protegidos fue exitoso, frustrando 55 intentos de depredación. No se observaron eventos asociados de abandono del nido en ninguna de las siete especies donde se implementó estas defensas. Al igual que en otros pastizales, la depredación fue la principal causa de fracaso reproductivo, representando casi un 80% de las pérdidas de nidadas. Este estudio es el primero en realizar un monitoreo exhaustivo de una muestra grande de nidos de las aves de pastizal en la región y en evaluar la influencia de características del hábitat sobre el uso de las distintas especies y su éxito reproductivo. Con los resultados de esta tesis se espera poder contribuir en la generación de herramientas de manejo y conservación de los pastizales nativos, y alertar sobre las consecuencias de la pérdida de este ecosistema único que representa la identidad natural y cultural de la región.
En esta tesis se estudió el ensamble de aves de pastizal que nidifica en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia, con el objetivo de evaluar los factores que afectan su persistencia, como lo son la fragmentación, composición y estructura de hábitat, éxito reproductivo y depredadores. Particularmente, se analizaron las características del hábitat que explican el uso de los sitios por algunas especies de aves de pastizal. Posteriormente, se describieron los sitios de nidificación de las especies, y se analizó qué variables fueron seleccionadas respecto al hábitat disponible. Además, se presentan características generales de la biología reproductiva y los parámetros reproductivos básicos para algunas aves de pastizal. También se analizaron las causas de fracaso de las nidadas, y se evaluó la relación entre las variables de hábitat y temporales en la supervivencia a la depredación de los nidos. Se reportan eventos de depredación de nidos, el ensamble de depredadores, y la eficiencia en el uso de defensas contra depredadores en los nidos. Finalmente, se discuten algunas medidas de manejo que podrían maximizar el éxito reproductivo de las aves de pastizal en el sistema serrano de Tandilia. El área de estudio comprende los pastizales nativos de las serranías de Tandilia, ubicadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la ecorregión Pampeana y considerada Área Valiosa de Pastizal. Durante la temporada reproductiva 2020-2021, se censaron mensualmente 126 puntos en un área del Sistema de Tandilia, y utilizando modelos de ocupación se analizó el efecto de las variables del hábitat sobre la probabilidad de uso de cada especie de ave de pastizal. Se detectaron 18 especies en la zona de estudio. El uso de hábitat de las aves de pastizal se vió afectado por las características del paisaje en el Pastizal Serrano. Se encontró una fuerte asociación con algunas variables vinculadas al pastizal y al entorno, donde las aves usaron sitios cercanos a remanentes de pastizal natural con menor proporción de borde (i.e., más circulares) y sitios cercanos a arboledas y lejanos de arroyos. Además, las aves granívoras y omnívoras tendieron a usar sitios con mayor área de pastura, y algunas especies se vieron afectadas negativamente por el área de cultivos anuales en el sitio. Los sitios ubicados sobre remanentes de pastizal natural mostraron una probabilidad de uso mayor al 40%. Estos sitios además contuvieron los mayores números de especies detectadas (i.e., más de la mitad de las especies fueron detectadas en al menos el 30% de estos sitios). Estos resultados confirman la dependencia de estas especies por los remanentes de pastizal natural durante la temporada reproductiva. A lo largo de tres temporadas reproductivas consecutivas (2018–2019, 2019–2020 y 2020-2021), se realizó la búsqueda sistemática y monitoreo de nidos de las aves en distintos remanentes de Pastizal Serrano, localizándose un total de 222 nidos. Los mismos fueron construidos sobre el nivel suelo hasta una altura máxima de 70 cm, en plantas soporte que variaron desde 40 a 160 cm de altura. Las especies seleccionaron sitios de nidificación en base a la estructura y altura del pastizal, donde el pajonal fue el ambiente con mayor densidad de nidos. El porcentaje de ocultamiento de los nidos estuvo entre 50-100% para todas las especies. Los sitios de nidificación se distribuyeron a lo largo de un gradiente de vegetación, donde algunas especies fueron más generalistas, otras utilizaron vegetación más baja y esparcida, y otras relativamente alta y densa. Pese a estas diferencias, la mayoría de los nidos fue construido en pajonal donde la gramínea nativa Paja colorada (Paspalum quadrifarium) fue la especie más seleccionada como planta soporte, resaltando la importancia de estos pajonales para la reproducción del ensamble de aves de pastizal de la región. La temporada reproductiva de las aves de pastizal abarcó seis meses, desde fines de septiembre hasta principios de marzo, donde la mayoría de las nidadas se concentraron entre octubre y enero, siendo noviembre el mes con mayor inicio de nidadas. Los picos de inicio de nidada en las aves granívoras fueron a fines de primavera y en el inicio del verano. Las aves omnívoras presentaron la actividad reproductiva más extensa, en el tiempo. Las aves insectívoras iniciaron tempranamente en la primavera. Estos patrones podrían relacionarse con la disponibilidad de recursos en el pastizal (e.g., semillas e insectos). La productividad de las especies en general estuvo por encima de un volantón por nidada que inicio la puesta, pero para el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) y el Cachilo Canela (Donacospiza albifrons) fue preocupantemente baja, donde se necesitan al menos dos nidadas para producir un solo volantón. La supervivencia diaria a la depredación (en inglés, Daily Survival to predation Rate, DSpR), fue diferente para las especies, alcanzando mayores valores en el Tachurí Canela (Polystictus pectoralis) y el Verdón (Embernagra platensis). En cuanto a las variables de hábitat, el pajonal fue el ambiente con mayores valores de supervivencia diaria, donde la altura de construcción y el ocultamiento del nido estuvieron asociados positivamente con la supervivencia a la depredación. La supervivencia diaria a la depredación disminuyó a medida que avanzó la temporada. Los depredadores más abundantes detectados con el fototrampeo, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus), el peludo (Chaetophractus villosus) y el gato montés (Leopardus geoffroyi), también fueron registrados depredando nidos y representaron el 89% de los eventos de depredación, siendo el zorro pampeano el depredador más detectado. Las defensas instaladas en los nidos redujeron la tasa de depredación, donde el 61% de los nidos protegidos fue exitoso, frustrando 55 intentos de depredación. No se observaron eventos asociados de abandono del nido en ninguna de las siete especies donde se implementó estas defensas. Al igual que en otros pastizales, la depredación fue la principal causa de fracaso reproductivo, representando casi un 80% de las pérdidas de nidadas. Este estudio es el primero en realizar un monitoreo exhaustivo de una muestra grande de nidos de las aves de pastizal en la región y en evaluar la influencia de características del hábitat sobre el uso de las distintas especies y su éxito reproductivo. Con los resultados de esta tesis se espera poder contribuir en la generación de herramientas de manejo y conservación de los pastizales nativos, y alertar sobre las consecuencias de la pérdida de este ecosistema único que representa la identidad natural y cultural de la región.
For most species, the factors that determine geographical range limits are unknown. In mesic-adapted species, populations occurring near the edge of the species’ distribution provide ideal study systems in which to investigate what limits distributional ranges. We aimed to identify the abiotic constraints that preclude an east-Australian mesic adapted lizard (Lampropholis delicata) from occupying arid environments. We performed lizard surveys at sites spanning an elevation/aridity gradient (380–1070 m), and measured the prevalence of habitat features (logs, rocks, leaf litter, bare ground, solar radiation) in addition to hourly temperatures in a variety of microhabitats available to lizards. Species distribution modelling (SDM) was used to identify the macroclimatic variables limiting the species’ distribution. At its inland range limit, L. delicata is associated with mesic high-elevation forests with complex microhabitat structures, which gradually decline in availability towards lower (and more arid) elevations where the species is absent. Moreover, L. delicata is absent from sites with a shallow leaf litter layer, in which daily temperatures exceed the species’ thermal preference range, which we determined in a laboratory thermal gradient. In regards to macroclimate, SDM revealed that temperature seasonality is the primary variable predicting the species’ distribution, suggesting that L. delicata avoids inland areas owing to their high annual thermal variability. By combining multiple lines of evidence, this research highlights that habitat and microclimate suitability—not solely macroclimate suitability—are important range-limiting factors for mesic ectotherms, and should be incorporated in studies addressing range-limiting hypotheses.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.