“…La construcción del objeto de estudio parte de la revisión de las aportaciones, datos y resultados que han dejado diversas investigaciones realizadas en América Latina en países como Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay y México (Rodríguez, 2012), registran reformas educativas importantes, dando cuenta de las condiciones del trabajo del profesorado, destacando también intensos procesos de flexibilización y precarización, que propician mayores niveles de desgastes e insatisfacción en el proceso del trabajo docente, así mismo, desprofesionalización, pérdida de identidad profesional, proletarización, que se caracteriza por la pérdida de control del trabajador (profesor) (Oliveira, 2004;Pérez, 2016) se suman casos de intensificación 1 y auto-intensificación (Hypolito, Santos y Vieira, 2009;Alves y Barreto, 2009) prevalece la incertidumbre laboral por la contratación temporal y el aumento al abandono de la profesión (Pereida y Oliveira, 2016), pérdida de la autonomía, desvalorización del magisterio y la precarización de los salarios (Souza, 2012); condiciones físicas precarias, exigencia de un nivel de escolaridad más alto, nueva reconfiguración de las jornadas laborales sin reconocimiento social ni salarial (Barbosa, 2012;Basílio, 2012).…”