El dominio prepotente de la hegemonía de las doctrinas neoliberales está imponiendo retos educativos considerables con respecto a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. Nos enfrentamos a una crisis de civilización, en la que el actual modelo educativo y sus parámetros están siendo alterados, manipulados, dictados e impuestos exclusivamente por organismos relacionados con el comercio. El propio capital humano y las competencias derivan terminológicamente del neoliberalismo global; aparentemente préstamos lingüísticos heredados del mundo empresarial, en realidad son constructos caracterizados por una complejidad que implica ciertas condiciones básicas en la formación docente, directamente relacionadas con el saber, el saber hacer y principalmente con el saber ser. La Educación para la Ciudadanía Global (ECG), consagrada en la meta 4.7 del Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) n.º 4 de la Agenda 2030, se convierte en un objetivo educativo, en un imperativo global, capaz de gestionar la expansión de un tipo de pedagogía mercantil que a nivel ético y de valores está desestabilizando los ecosistemas escolares globales en términos de ética y valores. El análisis de la dimensión de la competencia transformadora del profesorado en el contexto de la globalización, debe conducirnos a nuevas reflexiones relacionadas con un proceso de replanteamiento crítico de la ECG. Reflexiones localizadas que necesitan ser profundizadas y contextualizadas desde dentro, en los variados contextos educativos desde lo local a lo global, para comprender dilemas, tensiones políticas y de poder, reorientando a todos hacia el bien común. La redefinición de la gestalt educativa en el desorden global, por lo tanto, implica la valorización de la riqueza de las competencias no cognitivas de los docentes, hoy indispensables para contrarrestar la fragilidad de la pobreza educativa.