2018
DOI: 10.3145/epi.2018.nov.11
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias

Abstract: ResumenEste trabajo analiza las diferentes tipologías de autores en las 16 principales revistas españolas de comunicación durante un período de 3 años (2007)(2008)(2009). Se cuantifica y clasifica la autoría individual y colectiva de los 1.182 artículos analizados en función del número de autores y su agregación por centros de adscripción, se determina la tipología de colaboración y se dibuja el perfil del ámbito. Los resultados ofrecen un campo en crecimiento, con la emergencia todavía limitada de autorías co… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
4
0
4

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
9

Relationship

2
7

Authors

Journals

citations
Cited by 28 publications
(8 citation statements)
references
References 14 publications
0
4
0
4
Order By: Relevance
“…On the other hand, the norms of Spanish scholarly communication journals diverge from those of the US, with more focus on critical interpretation and theory development and less on empirics, thus rendering academic production largely ‘unpublishable’ in so-called world class journals (Prado, 2017). In order to adapt to recent shifts in scientific policy (that force scholars to publish in Journal Citation Report (JCR) journals), the research community is becoming more empirically oriented (Goyanes et al., 2018), adopting US-styled empirical research perspectives.…”
Section: Literature Reviewmentioning
confidence: 99%
“…On the other hand, the norms of Spanish scholarly communication journals diverge from those of the US, with more focus on critical interpretation and theory development and less on empirics, thus rendering academic production largely ‘unpublishable’ in so-called world class journals (Prado, 2017). In order to adapt to recent shifts in scientific policy (that force scholars to publish in Journal Citation Report (JCR) journals), the research community is becoming more empirically oriented (Goyanes et al., 2018), adopting US-styled empirical research perspectives.…”
Section: Literature Reviewmentioning
confidence: 99%
“…Por otra parte, resulta imprescindible tener en cuenta los estudios que tratan de manera especializada la investigación publicada en artículos de revistas, si bien de manera parcial o abarcando períodos no tan amplios como los que aquí afrontamos (Masip, 2005;Castillo y Carretón, 2010;Martínez Nicolás y Saperas, 2011;Fernández y Masip, 2013;De Filippo, 2013). El interés por el estudio de los artículos publicados en revistas de impacto en nuestra área, en especial por lo que está definiendo las políticas de acreditación de la ANECA, han dado como resultando una gran proliferación de estudios sobre el impacto de las revistas mejor indexadas desde diferentes puntos de vista o con acotaciones temporales diferentes (Rodríguez-Gómez, Goyanes y Cedillo, 2018;De las Heras-Pedrosa, Martel-Casado y Jambrino-Maldonado, 2018;Carrasco Campos, Saperas y Martínez Nicolás, 2018;Goyanes, Rodríguez-Gómez, Rosique-Cedillo, 2018;Piñeiro-Naval y Morais, 2019; o el libro compilado por Abadal, 2017 en el que varios autores analizan la situación en España y las tendencias de futuro de las revistas científicas). Teniendo en cuenta todas estas aportaciones que van configurando un estado del arte muy próspero sobre las revistas mejor indexadas en Comunicación en España, hemos querido completarlo con un nuevo punto de vista: las revistas como soporte de difusión de la investigación I+D+i que se realiza en España en los últimos doce años y cuyos datos emanan a su vez de un proyecto I+D+i (MapCom) que pretende mapear los principales documentos en los que se plasma y transfiere la investigación en Comunicación.…”
Section: Investigaciones Y Documentosunclassified
“…En un campo teórica y metodológicamente tan diverso como el de las ciencias de la comunicación, pocas técnicas de investigación y recolección de datos han sido tan relevantes como el análisis de contenido (Riffe & Freitag, 1997;Stemler, 2015;Walter et al, 2018). Este patrón de dominio del mensaje como objeto de estudio y del análisis de contenido como técnica de investigación es, quizá, una de las características idiosincráticas que mejor definen la producción científica en español, como se puede observar en una miríada de estudios que reflexionan sobre la situación y la evaluación metodológica del campo (Caffarel-Serra et al, 2017;Goyanes et al, 2018;Piñeiro-Naval & Morais, 2019;Segado-Boj et al, 2023). En este contexto, bien sea por su "facilidad" de ejecución debido a décadas de perfeccionamiento y transmisión de sus procedimientos, su carácter accesible gracias al que cualquier investigador puede ejecutarlo sin demasiados recursos materiales, o por su utilidad al describir, de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, los mensajes divulgados en los medios de comunicación (Bardin, 1986;Piñuel, 2002), el análisis de contenido simboliza, mejor que ninguna otra técnica de investigación, la naturaleza, los orígenes y la evolución histórica de la investigación en comunicación.…”
Section: Introductionunclassified