El arte rupestre constituye una de las áreas de estudio de la Prehistoria más atractivas debido quizás al hermetismo que nos trasmite aún hoy. Tras un siglo de investigación sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España, y cuando la producción científica supera los dos mil registros, se aborda desde parámetros bibliométricos, el análisis de esta producción durante el periodo 1907-2010. Partiendo de una base de datos propia en Acces elaborada durante más de veinte años y que a fecha de 31 de marzo de 2011 contaba con 2.186 registros bibliográficos se aplican técnicas bibliométricas para conocer la distribución temporal, el idioma usado, los estilos de arte rupestre, las tipologías documentales, las temáticas abordadas en los trabajos y el lugar de publicación de los mismos. La producción de documentos se sitúa por debajo de 21,02 trabajos/año hasta 1970, si bien, en los 104 años de investigación analizados, destacan por el elevado número de publicaciones los años 1999 con el 4,5% y 2006 con el 5.1%. En cuanto al idioma de los documentos se distribuyen así, español (88.1%), catalán (4.6%), francés (3,9%), inglés (2%); alemán (1%) y otros idiomas (italiano, portugués o gallego) con el 0,32%. El 35.4% de la producción está dedicada al arte levantino, mientras que la pintura esquemática acapara el 34.8%. En cuanto a la tipología documental, destaca el artículo científico con el 55,2% seguido de comunicaciones a congresos (19.2%), capítulos de libro (11.3%), monografías (9.8%), notas (2,3%), tesis doctorales (1%) y tesinas de licenciatura (0.7%). Las temáticas predominantes tratadas son los yacimientos (34,5%), la cronología (8,8%), la iconografía (7,7%) o la divulgación (5,1%). El 90,6% de la producción científica ha sido editada en España, destacando Zaragoza (13.4%), Madrid (13.3%), Valencia (9.2%) y Murcia (9%). Consideramos que la producción total es baja porque apenas sobrepasa 21 trabajos/año, si bien, en los últimos cincuenta años se alcanzaron tasas de crecimiento por encima del 5%. Debido a que el español es una de las lenguas más hablada en el mundo, sería necesario una mayor internacionalización de la investigación de la pintura rupestre postpaleolítica española superando el marcado localismo e igualmente, se hace necesario una mayor internacionalización de las revistas españolas del sector.