“…Cuando empezamos a pensar en este número especial, intenté hacer un balance de cuáles eran los temas predominantes en las publicaciones de las últimas décadas que se enfocan en el periodo colonial en el Caribe, aún si estos estudios no se conceptualizan como parte de un campo específico que analiza la colonialidad en la región. Sin tratar de ser exhaustiva, en términos generales, encontré estudios sobre la representación y supervivencia de comunidades indígenas en el Caribe (Haslip-Viera, 2001;Duany, 2001;Newton, 2013;MacDonald, 2019;Farnsworth, 2019;Stone, 2019;Feliciano Santos, 2011;Sedeño-Guillén, 2019); estudios sobre piratería, contrabando y la marginación y resistencia en el Caribe durante este periodo de intensa competencia imperial en la región (Genkins, 2018;Scarano, 2011;Ponce Vázquez, 2020;Velázquez, 2023); la historia de la trata esclava y las múltiples manifestaciones del cimarronaje social, político, cultural y sexual (Eagle, 2019;Honychurch, 2017;Gibbs, 2020;Brown, 2020;Palmié, 2011;Curtis, 2011;Cummings, 2010;Walicek, 2012); el lugar de las mujeres en las sociedades coloniales caribeñas (Lalor, 2019;Aljoe, 2011); estudios sobre medicina, salud, prácticas curativas regionales (Senior, 2018;Gómez, 2018); el mundo espiritual y religioso indígena y negro en su interacción con el proyecto evangelizador español (Rodrigues, 2020;Brewer-García, 2022;Sedeño-Guillén, 2019); ambientalismo y construcción de paisajes europeos en el espacio insular caribeño (Carrasquillo, 2019;Clark, 2019;McGregor, 2011;Funes Monzote, 2011;DeLoughrey, 2007;DeLoughrey, et al, eds., 2005)…”