La escritura en general y la profesión de periodista era mayoritariamente masculina en el siglo XIX. Este artículo pretende analizar los procesos y estrategias que vivieron y utilizaron las mujeres para acceder a la profesionalización de la escritura a través de la prensa. La de periodista era una profesión en construcción que se consideraba por lo general una actividad complementaria o secundaria, pero evolucionó hasta convertirse en una profesión como cualquier otra. Para las escritoras, asentarse en allá suponía conseguir una autonomía económica y social y un reconocimiento para los que encontraban pocas oportunidades y por los que tuvieron que establecer una negociación entre el posibilismo y la transgresión de las normas sociales. Todo ello, partiendo de una situación de desigualdad en el plano educativo y una separación teórica en esferas que atribuía principalmente a las mujeres de clase media la doméstica y privada y las excluía de la pública y por tanto del trabajo exterior remunerado. Esta separación tenía su correlato en los temas y tipos de publicaciones que se permitían a las mujeres y que también, como se verá, se irán ampliando y enriqueciendo. Se estudiará el uso de los seudónimos, la creación de espacios alternativos de socialización, apoyo mutuo y práctica profesional, el papel que jugaron las llamadas revistas “femeninas” y la progresiva introducción de las mujeres en ámbitos mixtos. También se estudia el papel que jugaron el activismo y las publicaciones feministas y su evolución. Se aborda la cuestión de forma transnacional y comparada entre España, Francia y Reino Unido para encarar la complejidad de los procesos, eliminar posibles sesgos y tener en cuenta las variables de cada contexto concreto.